Mariana de los Ríos

Dahmer: la serie sobre “el caníbal de Milwaukee”

Una de las más vistas actualmente en todo el mundo

Dahmer: la serie sobre “el caníbal de Milwaukee”
Mariana de los Ríos
20 de octubre del 2022


Ryan Murphy (
Indiana, 1965) es uno de los más prestigiosos showrunners (creador y director) de la televisión mundial, responsable de series tan exitosas como Glee (2009-2015), American Horror Story (2011-) y American Crime Story (2016-), entre muchas otros, que la han significado seis premios Emmy (además de 36 nominaciones). Era inevitable que Netflix lo convocara finalmente a trabajar con ellos, con un contrato millonario que fue noticia internacional. Y aunque las primeras series que Murphy produjo para la empresa de streamingThe politician (2019) y Ratched (2020)– no tuvieron la repercusión esperada, con Dahmer - Monstruo: la historia de Jeffrey Dahmer (2022) –cocreada por Murphy y Ian Brennan– ha logrado uno de sus mayores éxitos. Esta serie no solo fue la más vista en su semana de estreno, sino que ya figura entre las diez más exitosas en toda la historia de Netflix.

Como su nombre lo indica Dahmer - Monstruo nos muestra la vida de Jeffrey Dahmer (Milwaukee, 1960-1994), uno de los mayores asesinos en serie norteamericanos, quien entre 1978 y 1991 mató a más de 17 personas, muchos de ellos jóvenes homosexuales que conocía en bares, a los que convencía de ir a su casa. Pero después de matarlos Dahmer no se deshacía de los cadáveres, sino que los usaba para aberraciones de diversos tipos, desde sexuales hasta canibalismo. Ese debe haber sido el mayor reto para Murphy: hacer una serie –de 10 capítulos, de casi una hora de duración cada uno– con un material tan horrendo y desagradable, tanto por los sucesos como por el carácter del protagonista –interpretado acertadamente por el actor Evan Peters, un frecuente colaborador de Murphy–, al que desde el título se le califica de monstruo.

Lo más difícil en este proyecto debe haber sido la elección del enfoque de la narración, para evitar que el espectador llegue a empatizar con el protagonista. Murphy, que suele dirigir sus propios programas, esta vez renunció a hacerlo, y delegó esta labor a reconocidos directores como Carl Franklin, Clement Virgo y Jennifer Lynch (la hija de David Lynch), entre otros. A pesar de eso, en los primeros capítulos de la serie la presencia de Dahmer, de sus terribles crímenes y de su sucio y sórdido departamento (en un edificio hoy derruido, para borrar la memoria del asesino) pueden resultar demasiado fuertes para el espectador promedio.

Afortunadamente en la segunda mitad, el foco cambia y Jeffrey Dahmer pasa a un segundo plano. Un episodio está dedicado a la vida de Anthony Hughes, una de las víctimas y que –según la serie– llegó a desarrollar una estrecha amistad con Dahmer. También vemos el efecto que los asesinatos tuvieron en los padres de Dahmer, lo que le permite a Richard Jenkins (que interpreta al padre) brindarnos una convincente actuación. Y entre los personajes reales que aparecen está Jesse Jackson, reconocido activista por los derechos de las minorías étnicas. Después de todo, una de las razones por las que Dahmer actuó impunemente durante tanto tiempo fue por la tendencia de la policía a ignorar las preocupaciones y denuncias de la comunidad negra (la mayoría de víctimas de Dahmer eran afroamericanos). 

Hay muchas cosas muy bien logradas en la serie Dahmer - Monstruo: las atmósferas en torno a las escenas de los crímenes, los retratos de algunas de las víctimas y de las vecinas del asesino (que lo denunciaron numerosas veces a la policía), y los saltos en el tiempo (desde la infancia de Dahmer hasta su muerte), que le dan fluidez a la narración. De todas maneras, algunos capítulos resultan un poco tediosos y repetitivos. Pero el éxito de la serie demuestra que Murphy sigue siendo el rey Midas de la televisión norteamericana, que con su toque personal puede convertir en una serie exitosa hasta una historia tan horrenda y repulsiva como la del “Caníbal de Milwaukee”.

Mariana de los Ríos
20 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Memoria y humor: la travesía de “Un dolor real”

Columnas

Memoria y humor: la travesía de “Un dolor real”

El conocido actor Jesse Eisenberg (Nueva York, 1983) hace su segundo t...

02 de abril
Adolescencia: un retrato implacable de la juventud moderna

Columnas

Adolescencia: un retrato implacable de la juventud moderna

Desde sus primeros minutos, Adolescence se presenta como una de las se...

26 de marzo
Estado eléctrico: una distopía sin alma ni rumbo

Columnas

Estado eléctrico: una distopía sin alma ni rumbo

  Netflix sigue apostando por la ciencia ficción de gran ...

19 de marzo

COMENTARIOS