Martín Taype
Basta de abusos en la atención médica
Planes de salud aumentan exageradamente sus tarifas

De acuerdo con el Quinto Informe Anual de Tendencias Médicas Globales 2019, de Mercer Marsh Beneficios, los costos médicos en todo el mundo continúan sobrepasando la tasa de inflación general país (3.3%) con un promedio mundial de 9.6% al cierre del 2019, según fue publicado recientemente en el Diario Gestión. Solo en el Perú, para el presente año, se proyecta una tasa de tendencia médica de 7%, casi tres veces más alta que la tasa de inflación del país (2.5%), mientras que para el año 2020 se espera incluso un incremento mayor.
Según el citado informe, los tres principales factores de riesgo que influyen en el costo médico de los planes de salud son el riesgo metabólico y cardiovascular (presión arterial alta, colesterol alto, alta glucosa sanguínea, sobrepeso/obesidad, inactividad física), el riesgo dietario (alto consumo de carbohidratos, poca fibra y verduras) y el riesgo emocional/mental (estrés, trastornos de sueño). Estos tres riesgos han registrado un alto incremento respecto al año pasado.
Respecto a Perú, el factor de riesgo metabólico y cardiovascular, así como el riesgo dietario se mantienen como dos de los principales factores que influyen el costo médico; sin embargo, a diferencia del promedio latinoamericano, el riesgo ocupacional (riesgos laborales, ergonomía y carcinógenos ocupacionales) es el tercer factor que influye en el costo médico del país. Estas últimas estadísticas del país guardan relación con la incidencia de enfermedades del sistema circulatorio, tales como hipertensión arterial, y las enfermedades endocrinas y metabólicas tales como diabetes, sobrepeso y obesidad, las cuales van en aumento.
Asimismo, según la encuesta ENDES, 2018 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 14.5% de la población de 15 años a más padece hipertensión arterial; es decir, casi un punto porcentual más respecto al 2017 (13.6%). De igual manera, enfermedades como diabetes, sobrepeso y obesidad también han incrementado de 3.3% (2017) a 3.6% (2018), 36.9 (2017) a 37.3% (2018), y 21% (2017) a 22.7% (2018), respectivamente.
Es importante resaltar el incremento que ha tenido en un año el riesgo emocional/mental, aquel que puede provocar trastornos de ansiedad, estrés, desórdenes del sueño o, en el ámbito laboral, síndrome de burnout. Este último ha sido reconocido este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad. Respecto a las enfermedades y frecuencia de ocurrencia, en Perú, las dolencias relacionadas con las condiciones respiratorias lideran el ranking con un 100%, mientras que las enfermedades gastrointestinales, de sistema circulatorio, osteomusculares y cáncer, registran, cada una, un 50%.
De acuerdo con la información expuesta, lamentablemente la incidencia de enfermedades en el mundo en general, y en el Perú en particular, se ha incrementado. Sin embargo los costos de atención médica en el Perú se han venido elevando de manera excesiva en los últimos años, muy por encima de la inflación y de los ingresos de las personas, especialmente en los planes de salud privados, lo que constituye un abuso inaceptable.
Los ciudadanos somos conscientes del incremento de la siniestralidad en las enfermedades, así como de que ello acarrea un incremento de los costos de atención médica; pero estos incrementos deben ser razonables, no se puede lucrar con el dolor ajeno. Exhorto a las empresas privadas que brindan planes de salud a no subir de manera desproporcionada sus tarifas, y a los pacientes a que denuncien cualquier excesivo aumento en sus pagos ante las autoridades competentes y en los medios de prensa ¡Basta de abusos en los costos de atención médica en el Perú!
COMENTARIOS