Editorial Política

Crisis de salud y unidad nacional

Ante la epidemia del dengue y la llegada del coronavirus

Crisis de salud y unidad nacional
  • 11 de marzo del 2020

Son solo 15 los casos registrados hasta el momento en el Perú de personas portadoras del coronavirus. No obstante es necesario que tanto el Estado como el sector privado adopten medidas para evitar que este mal se convierta en una pandemia. Por parte del Estado, estas medidas van desde las campañas de divulgación de prácticas saludables (que ayuden a la población a evitar el contagio) hasta las políticas que involucren a todo el sistema de salud pública. En esa línea, la administración Vizcarra acaba de tomar decisiones acordes con las circunstancias: suspensión de clases hasta el 30 marzo, cuarentena de los visitantes de los países en situación crítica con respecto al coronavirus y otras medidas.

No obstante, la crisis de la epidemia del dengue ha revelado las enormes deficiencias del sector salud en nuestro país. Los más de 12,000 contagiados y casi 20 muertos retan al sistema de salud del Perú y al Estado peruano en general. Vale subrayar es que este problema no es nuevo en absoluto, por el contrario es una crisis constante que ante cualquier emergencia se hace más notoria.

Un estudio pasado de la asociación Contribuyentes por Respeto ha encontrado, por ejemplo, que el Perú es uno de los países con mayor cantidad de trabajadores administrativos, es decir con una pesada burocracia que lentifica los procesos y no permite colocar al ciudadano en el centro de la atención. Así tenemos que existen tres trabajadores administrativos por cada médico. Todo lo contrario sucede en Canadá, que cuenta con 16 médicos por cada trabajador administrativo; y en Costa Rica, con tres médicos por cada burócrata.

Pero la crisis no solo se debe al mantenimiento de esta pesada burocracia. Desde otro ángulo de análisis, en nuestro país solo existen 16 camas por 10,000 habitantes, en tanto que en Chile hay 21 camas y en Brasil 24 camas. Además en el Perú un paciente espera más de dos semanas para alcanzar una cita médica; mientras que en Chile ese plazo es de dos días, y en Brasil de tres días.  

La revisión del presupuesto es otro indicador de la crisis permanente en el sector. Con respecto  al PBI la inversión en salud, tanto pública como privada, en el Perú es de 5%. En cambio, en Bolivia es de 6,3%, en Chile de 8% y en Ecuador de 9%. Además el Estado peruano presupuesta alrededor de US$ 650 por cada paciente, cifra que representa la mitad de los que se presupuesta en Chile (US$ 1470), y ni qué decir de Estados Unidos, que presupuesta más de US$ 9,000. 

Todo esos número reflejan la crisis a la que nos referimos. Una crisis que ya es estructural y que significa, en resumen, la desatención del servicio al ciudadano. Por eso es que faltan camas en los hospitales en Iquitos o en Piura. Y por eso también hay más de 12,000 contagiados del dengue, una enfermedad que cada tanto se presenta con fuerza en el país. Las campañas de prevención del dengue, que deberían ser coordinadas entre los gobiernos regionales y el Ministerio de Salud, no han sido ejecutadas por las poca voluntad para establecer un cronograma de trabajo conjunto. En ese sentido, en la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales se debería impulsar una única política nacional de salud, encabezada por el Minsa. Ojalá lleguen a ponerse de acuerdo.

  • 11 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

Editorial Política

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

  En el Perú las leyes que no se reglamentan pierden vige...

09 de mayo
Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

Editorial Política

Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

  Luego de la tragedia en Pataz algunos sectores que representan...

09 de mayo
¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo

COMENTARIOS