Cecilia Bákula

Una semana de contrastes

Del terorrismo de la minería ilegal ao del Papa León XIV

Una semana de contrastes
Cecilia Bákula
12 de mayo del 2025


Si bien la semana que acaba de terminar nos enfrentó a una cruda realidad; quizá una que, sabiéndola presente, no habríamos querido tener que vivir. Me refiero a la matanza, atroz y perversa, de 13 mineros que fueron martirizados en lo que fue una masacre que nos dejó, creo que a todos, con la idea de la inexistencia de formas reales y legales de control, vigilancia y protección. Y, por otro lado, la cruda confirmación de que organizaciones criminales van tomando control de muchos aspectos de nuestra vida social.

El caso de Pataz hizo patente el avance de la minería ilegal, las terribles consecuencias de ello y de la tibia acción del Estado, por no decir la debilidad congresal para emitir normas eficientes y exigir que se cumplan. La reacción inmediata, más allá del horror y del temor, orientó a la población a la necesaria interpelación del presidente del Consejo de Ministros; si bien puede esta ser una acción política necesaria, es bueno mencionar que en nada, esa interpelación y la pérdida de confianza en todo un gabinete (que por cierto parece que en su mayoría, los miembros del mismo, se lo merecen) no atenúa la crisis de la minería y ni el crecimiento de la minería ilegal, con consecuencias como las vividas: pérdidas de vidas humanas y graves daños para la economía el país, además de disminución de la buena imagen del Perú en el mundo y la contracción de la voluntad de invertir en nuestro medio. 

Agregamos a eso, decisiones del todo inoportunas como la que se expresó, en este duro contexto, desde Palacio de Gobierno, solicitando un aumento del haber mensual para la presidenta. Pocos actos más inoportunos e innecesarios como ese y la obligatoriedad dada a las empresas mineras de parar, “acusando” el golpe de las acciones terroristas y dejando en abandono a las mineras formales que invierten, corren riesgos y pagan importantes impuestos por lo que merecen el respeto, el respaldo y el apoyo gubernamental.

No puede dejar de entenderse que son acciones terroristas de las que el Perú ya tiene triste experiencia, pero que ha aprendido, con no poco éxito a realizarlas e intentar derrotar a ese flagelo. Ese saber adquirido debe ser recuperado con liderazgo y valentía y si no puede la presidenta hacerlo y ministro Adrianzén es censurado, habrá que elegir a un presidente del Consejo de Ministros que pueda tener una imagen que motive respeto y actúe con severa diligencia en el cumplimiento estricto de la ley que pasa, primeramente, por defender los intereses del Estado, como si estuviéramos en una guerra no declarada y proteger a los ciudadanos. Es indispensable cortar el avance de un terrorismo que no nos atrevemos a llamar así, actuando con la mayor severidad, dando apoyo a las fuerzas del orden para que actúen en situación de ventaja frente a los enemigos del Perú y en favor del futuro. Adicionalmente, será necesario revisar el Reinfo, haciéndolo con serenidad y prudencia pues no es el momento ni para generar más incertidumbre, ni para que justos paguen por pecadores.

Y, en ese contexto tan crítico, el mundo vio, desde la Plaza de San Pedro en Roma, un mensaje de amor prístino y sincero hacia el Perú, en palabras del recién electo Papa León XIV, que en su primera aparición pública desde el balcón principal de esa imponente basílica y ante miles de asistentes y de miles de millones que lo veían en el mundo entero, contenía casi al límite su emoción y mostraba, a pesar de ello, serenidad, fortaleza y templanza.

Cabe mencionar la importancia de todos los gestos pues en el Vaticano, más dicen los detalles que las palabras mismas y el hecho de haber elegido continuar la saga de León XIII implica, necesariamente, desde mi perspectiva, que pudiendo agradecer a Francisco, casi como en un mero gesto, no se auna ni aupa a su legado y que opta, más bien, por volver a los orígenes de la Doctrina Social de la Iglesia, contenida en la extraordinaria encíclica Rerum Novarum y, al mismo tiempo, proponer una vida activa en la oración, al recordar que fue electo el día en que la Iglesia recuerda a San Miguel Arcángel y que fue el Papa León XIII quien ante la angustia por la situación de la Iglesia, compuso esa hermosa oración de súplica al Arcángel que, hoy como entonces, debemos repetir.

El Perú se siente bendecido con la cercanía de este Pontífice que nos conoce, habla como peruano y se siente como uno más. Que el suyo sea un tiempo de vientos buenos que conduzcan la nave de la Iglesia por derroteros de concordia respetando la doctrina, única de Cristo, y conservando como el tesoro que es, el “depósito de la fe”.

Cecilia Bákula
12 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El combate del 2 de mayo de 1866

Columnas

El combate del 2 de mayo de 1866

No obstante haberse logrado suscribir una capitulación luego de...

05 de mayo
El papa ha fallecido, la Iglesia está viva

Columnas

El papa ha fallecido, la Iglesia está viva

Cuando la cristiandad se despertaba de la alegría pascual, porq...

28 de abril
Seis años… y el lado oscuro de la justicia

Columnas

Seis años… y el lado oscuro de la justicia

Hace seis años nos dejó Alan García. Su muerte no...

21 de abril

COMENTARIOS