Editorial Política

La República al borde del abismo

Poder Judicial anula indulto a Fujimori

La República al borde del abismo
  • 04 de octubre del 2018

 

En un acto inaudito e inexplicable, el juez Hugo Núñez Julca —del Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema— anuló el indulto humanitario que el ex presidente Kuczynski otorgó al ex presidente Alberto Fujimori. Contraviniendo los principios constitucionales establecidos alrededor del indulto presidencial, Núñez Julca atendió los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que suelen estar influenciados por las ONG de izquierda y lo sectores antisistema.

Con esta decisión judicial, la democracia peruana sigue convirtiéndose en una hoguera política en la que la polarización amenaza con devorarlo todo. El juez de la Suprema tomó esta extraña decisión horas después de que el presidente Vizcarra volviera lanzar una especie de ultimátum al Congreso, señalando que se deben aprobar las cuatro preguntas del referéndum vinculadas a cada proyecto de reforma constitucional presentado por el Ejecutivo. Y también luego de que el jefe de Estado volviera a pedir al fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, que dé un paso al costado. Como todos sabemos, el pronunciamiento presidencial desató virulentas reacciones en el Congreso y el propio fiscal de la Nación recordó que el jefe de Estado estaba siendo investigado por 46 denuncias.

¿Qué está sucediendo en la democracia peruana? ¿Qué no está pasando a todos los peruanos que no entendemos que se requiere retroceder, arriar banderas y postergar demandas para construir República y afirmar las instituciones? El faccionalismo que está invadiendo el espacio público y atenazando a las instituciones comienza devorar cualquier círculo virtuoso de la política. Por ejemplo, la manera como se intenta demoler —en base a mitos y leyendas— la imagen del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, parece indicar que algunos creen posible, en democracia, poner y sacar fiscales al gusto de determinado sector social o interés.

Si los actores políticos y los peruanos en general no somos capaces de retroceder, de pactar, la resiliencia que demuestran las instituciones de la República puede venirse abajo y el singular momento de la democracia —a punto de superar el récord de 19 años de continuidad institucional, de la llamada República Aristocrática del siglo pasado— podría culminar en otro fracaso republicano más. El Perú avanza hacia la quinta elección nacional sin interrupciones, con la participación de los más de 30 millones de peruanos, todos con derecho al voto y la propiedad.

Si las cosas siguen así quedará en claro que los faccionalismos y los tribalismos que imposibilitaron construir democracia en los siglos XIX y XX están intactos en nuestras prácticas políticas. Sin embargo, el primitivismo en el espacio público contrasta con las tendencias integradoras e inclusivas que han desatado el desarrollo de la economía, el proceso de reducción de pobreza y la expansión del bienestar. Las reformas económicas y sociales de los noventa —que han triplicado el PBI, que han reducido la pobreza del 60% de la población a solo 20% y que han expandido a las clases medias como nunca— han construido una peruanidad de contornos más definidos, una idea de sociedad y nación más desarrollada. En otras palabras, la economía y la sociedad avanzan en una dirección constructiva, mientras la política enrumba por un camino autodestructivo.

Si bien la economía sigue creciendo, sobre todo por sus fortalezas macroeconómicas, lo que se empieza a perder en crecimiento por la crisis institucional y política ya es preocupante. En la medida que la economía sigue expandiéndose, no se siente el punto anual que se pierde por la falta de estabilidad política, según los economistas. Sin embargo, en algún momento la crisis del espacio público se conjugará con la ralentización de la economía, empujando a la República al borde del abismo. No es tarde para reflexionar.

 

  • 04 de octubre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

Editorial Política

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

  En el Perú las leyes que no se reglamentan pierden vige...

09 de mayo
Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

Editorial Política

Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

  Luego de la tragedia en Pataz algunos sectores que representan...

09 de mayo
¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo

COMENTARIOS