Editorial Política

¡A desmontar la sociedad del chupón!

Mientras se investiga y procesa a magistrados corruptos

¡A desmontar la sociedad del chupón!
  • 24 de julio del 2018

 

Poco a poco los incrédulos y los escépticos irán tomando nota la trascendencia de que Pedro Chávarry haya asumido la Fiscalía de la Nación, pese a la presión de una turba callejera y mediática que pretendía evitarlo. El fin de las investigaciones selectivas contra un sector político (mientras se protegía a los implicados en el caso Lava Jato) y también la cancelación de las interceptaciones selectivas contra los rivales de una facción judicial tendrán mucho que ver con la gobernabilidad y con la mejora de las relaciones Ejecutivo - Legislativo

Sin caer en exageraciones, la politización del Ministerio Público está muy relacionada con las más graves crisis de gobernabilidad de la democracia en los últimos 18 años. Sin la polarización que llegó al paroxismo con la judicialización de la mayoría legislativa, quizá Kuczynski no se habría visto obligado a renunciar, por ejemplo.

Hoy todos sabemos que los audios que propaló IDL-Reporteros fueron autorizados judicialmente y, sobre todo, impulsados por la Fiscalía. Pero todos sabemos también que junto a los execrables casos de tráfico de influencias y corrupción de magistrados del CNM (todos destituidos y procesados), del Poder Judicial y de la Fiscalía, desvelados en los audios , también se pretendió implicar a los enemigos —en el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Congreso— de una determinada facción política y judicial. ¿Cómo? Grabando conversaciones intrascendentes de los rivales con los implicados en el tráfico de influencias. Se intentó señalar al fujimorismo, al aprismo, a políticos no caviares y magistrados independientes, en una de las operaciones más audaces —solo comparable con el the situation room del montesinismo— con el objeto de cerrar el Congreso y adelantar las elecciones.

Todos sabemos también que se dosificó la publicación de los audios con alma de Rasputín. De tanto odiar a Montesinos se llega a imitarlo con fruición; como en el síndrome de Estocolmo, pero en versión metodológica. Algunos creen que los métodos del terror y la emboscada valen en democracia. Comparado con el reloj de Mamani (con el que grabó los “mamanivideos”), el aparato que acabamos de conocer destila sofisticación.

Los audios en que Chávarry conversa con el magistrado Hinostroza —a estas alturas indefendible— registran diálogos intrascendentes que un periodista de raza jamás habría publicado. Pero se lanzaron luego de la oleada de “masas que se organizaron contra la corrupción”. Pero la oleada apenas llegó a 5,000 muchachos en Lima, y si bien asustó al jefe de Estado y a al defensor del Pueblo, no pudo doblegar el funcionamiento de las instituciones.

Igualmente todos sabemos que la interceptación a Hinostroza es ilegal, porque él es magistrado supremo y no se pidió autorización a las instancias respectivas. Asimismo conocemos que hay grabaciones previas a la autorización judicial para las interceptaciones. 

Por todo ello, en este portal consideramos que el Congreso debería formar una Comisión Investigadora del espionaje telefónico en el Perú, presidido por un congresista que no pertenezca a la mayoría legislativa. Por ejemplo, el siempre claro Víctor Andrés García Belaunde.

El periodismo llegó hasta los audios que registraban un execrable tráfico de influencias. El operativo para evitar que Chávarry asuma la Fiscalía de la Nación solo revela un aparato oscuro que pretende erigirse en poder sobre las instituciones. Sin embargo, se debería evitar citar a periodistas porque en democracia se preserva el trabajo de los mensajeros y porque el aparato oscuro que ha surgido intentaría envolverse con las banderas de la libertad de prensa.

En síntesis: investigar y procesar a los corruptos, reformar las instituciones del sistema de justicia y desmontar el aparato oscuro de espionaje. Si no se desmonta la sociedad del chupón, nadie ha entendido que en estos días la democracia peruana enfrentó una verdadera guerra.

 

  • 24 de julio del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

Editorial Política

El reglamento de las oenegés, ¿para cuándo?

  En el Perú las leyes que no se reglamentan pierden vige...

09 de mayo
Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

Editorial Política

Luego de la tragedia de Pataz, el populismo y la demagogia se desbordan

  Luego de la tragedia en Pataz algunos sectores que representan...

09 de mayo
¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

Editorial Política

¡Masacre de Pataz y la urgencia de un nuevo Gabinete!

  El secuestro y el asesinato de 13 trabajadores, con la respect...

07 de mayo

COMENTARIOS