Editorial Economía

Ya estamos en recesión, ¡restablecer vigencia de Ley de Promoción Agraria!

Relanzar el crecimiento ahora significa legislar para promover la inversión

Ya estamos en recesión, ¡restablecer vigencia de Ley de Promoción Agraria!
  • 24 de octubre del 2023


Como se suele decir, técnicamente el Perú ya está en recesión. Sin embargo, lo más relevante de esta situación es que la pobreza aumentará en el país y, de una u otra manera, la desesperación y la irritación de la sociedad puede favorecer a las propuestas antisistema. El Ejecutivo y el Congreso acaban de aprobar un crédito suplementario de más de S. 1,850 millones, pero la medida no basta si no se enfrenta la principal causa de la recesión: la caída de la inversión privada.

En este contexto, el futuro de las agroexportaciones se convierte en asunto extremadamente sensible. Desde la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria (Ley 27360), que establecía regímenes tributario y laboral promocionales para el sector, no se conoce de una nueva inversión. Si bien las agroexportaciones seguirán creciendo por la inercia de inversiones de años anteriores, a partir del 2024 todo comenzará a decrecer. Las agroexportaciones habrán llegado al fin de su vertiginosa expansión. A la luz de estos hechos, las causas por las que el Perú entra en recesión, pues, resultan entendibles.

Vale señalar que el bajo marco de la Constitución de 1993, los 22 tratados de libre comercio y la Ley de Promoción Agraria, en las últimas dos décadas las agroexportaciones se incrementaron de US$ 651 millones a más de US$ 10,000 millones en la actualidad. Igualmente se captaron más de US$ 20,000 millones en inversiones y la reinversión de utilidades en el sector era constante e indetenible. Asimismo, el empleo formal en el agro se incrementó de 460,000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, a más de un millón en la actualidad. Y una de los hechos más impresionantes de este proceso es que los círculos virtuosos desatados por las agroexportaciones explican que, en las regiones agroexportadoras, la pobreza descendiera por debajo de la media nacional. En Ica, por ejemplo, la pobreza está en 6% de la población mientras que, a nivel nacional, este flagelo afecta al 27.5%.

Una de las claves del milagro agroexportador estaba en que la Ley 27360 establecía un régimen tributario promocional considerando que las inversiones en el sector demandan entre 5 y 15 años para alcanzar rentabilidad. Bajo este principio, las inversiones en el sector no cesaron de crecer y casi todas las utilidades se destinaban a la reinversión.

Igualmente, en el terreno laboral se establecía una plena flexibilidad en los contratos de trabajo (tal como sucede en los países desarrollados) de acuerdo a la estacionalidad de la agricultura (siembra, mantenimiento y cosecha). Algunas empresas llegaban a contratar cerca de 15,000 trabajadores por temporada con todos los beneficios y derechos sociales reconocidos. Con la derogatoria de la ley de Promoción Agraria se cancelaron los regímenes promocionales y hoy no se conoce de una nueva sola inversión.

Uno de los hechos más dramáticos de esta situación tiene que ver con el potencial que existe en el país para las agroexportaciones. El milagro agroexportador peruano se desarrolla en alrededor de 250,000 hectáreas: es decir, el 5% de las tierras destinadas a la agricultura. El 95% restante es conducido por minifundistas con predios de menos de 5 hectáreas.

Sin embargo, considerando 7 proyectos hídricos, en el Perú existe la posibilidad de ganarle 400,000 hectáreas más a los desiertos de la costa e incrementar la frontera de las agroexportaciones en más de 150%. Ese objetivo no será posible por la derogatoria de la Ley 27360, que ha frenado toda inversión posible. Algo más dramático: los más de dos millones de minifundistas, que suelen desarrollar una agricultura familiar de sobrevivencia, con la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, se han quedado sin una herramienta fundamental para formalizar sus actividades económicas. En contra de la campaña de las izquierdas, la ley derogada establecía un sistema promocional para todo el agro (grandes, medianos y pequeños).

Por todas estas consideraciones, ¿qué espera el Congreso para restablecer la plena vigencia de la Ley de Promoción Agraria? No hay otro camino para enfrentar la recesión económica en curso.

  • 24 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio
El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

Editorial Economía

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

  A inicios del nuevo milenio China representaba apenas el 2% de...

30 de junio
Más déficit, más impuestos, más colectivismo

Editorial Economía

Más déficit, más impuestos, más colectivismo

  El Perú avanza por tres años consecutivos a incu...

27 de junio

COMENTARIOS