Editorial Economía

¿Tamayo continuará con el fracaso nacionalista?

¿Tamayo continuará con el fracaso nacionalista?
  • 27 de septiembre del 2016

Se requiere urgentes cambios en formalización minera

El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, acaba de anunciar que ratificará a los dos viceministros del sector que trabajaron durante la administración nacionalista. Al mismo tiempo ha informado que se propone formalizar al 50% de los mineros informales en un lapso de tres o cuatro años.

Conociendo la absurda e inexplicable tirria de la gestión anterior a los mineros informales, a quienes se demonizó y persiguió como vulgares transgresores de la ley —en vez de verlos como empresarios y aliados—, vale preguntarse si el ministro Tamayo continuará con el fracaso nacionalista en formalización minera.

Los nueve decretos legislativos de formalización de la minería artesanal —promulgados por el nacionalismo— que solo lograron formalizar a 207 de un universo de más de 400,000 mineros artesanales representa uno de los más evidentes fracasos del humalismo; no solo en cuanto a formalización, sino también en preservación del medio ambiente. Bueno, los mencionados decretos solo tienen vigencia hasta fines del 2016, ¿mantendrá la administración PPK la vigencia de esta fallida normatividad? Veremos.

De otro lado la inexplicable conducta del nacionalismo con respecto a la minería artesanal también se expresó en una serie de regulaciones sancionadoras en contra de la pequeña minería que desarrollaba actividades formales: las plantas de beneficio que procesan los minerales de la actividad artesanal. Por ejemplo, se conoce que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha iniciado ocho procesos administrativos sancionadores en contra de pequeñas plantas mineras de procesamiento de minerales, pero cinco de ellas ni siquiera habían iniciado actividades.

Semejantes procesos sancionadores generarían multas de alrededor de S/. 700 millones, una suma que significaría la virtual quiebra de de las plantas de beneficio y el fin de la pequeña minería legal. Para entender el problema, solo basta señalar que la planta más grande apenas factura US$ 120 millones anuales. ¿No es evidente la voluntad de liquidar a la pequeña minería artesanal?

De manera sorprendente, la gestión del humalismo pretendió cerrar a las pequeñas plantas de beneficio que podían convertirse en locomotoras y aliadas de la formalización del minero artesanal. El minero artesanal que procesa su mineral en las plantas no usa mercurio ni cianuro en el lugar de extracción, porque la planta se encarga del proceso con fiscalización ambiental; por otro lado, el hecho de recurrir a una planta lo convierte en un potencial contribuyente de la actividad. A través de las plantas se podría empadronar a los mineros artesanales y construir un ejército formal de pequeños mineros que defenderían el medio ambiente. ¿Por qué el nacionalismo se opuso a esta estrategia? Nadie lo sabe.

Siempre vale recordar las últimas declaraciones formuladas por don Alberto Benavides de la Quintana, fundador de la minería moderna en el país, quien señaló que los mineros informales sumaban alrededor de 400,000 personas, en tanto que cerca de otro millón dependía directa e indirectamente de esta actividad. Don Alberto también señaló que, en cuanto a producción de oro y cobre, la minería informal movilizaba alrededor de US$ 2,000 millones.

En este contexto, si el ministro Tamayo pretende continuar la política errática de la administración anterior resulta incuestionable que avanza hacia el fracaso total: ni se formalizará ni se defenderá el medio ambiente. Convertir al pequeño minero en aliado de la formalidad y la defensa de nuestros bosques y ríos es el único camino viable.

 
  • 27 de septiembre del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Más productividad, más competitividad, en la guerra comercial mundial

Editorial Economía

Más productividad, más competitividad, en la guerra comercial mundial

  Es incuestionable que el mundo ha ingresado a una guerra comer...

08 de abril
Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

  El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel genera...

04 de abril
Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril

COMENTARIOS