Editorial Economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía

Incrementar la productividad y la competitividad de la economía

Ante la guerra comercial, reforma total de la economía
  • 04 de abril del 2025

 

El presidente Donald Trump acaba de anunciar un arancel general del 10% a todos los productos exportados al gigantesco mercado estadounidense. Si bien es cierto que el tema está por precisarse, sobre todo porque en el caso de México los productos exportados a Estados Unidos bajo el acuerdo de libre comercio seguirán con aranceles cero –las mercancías fuera del acuerdo pagarán 25%--, es incuestionable que el mundo ha ingresado a una guerra comercial y los aranceles parecen estar de regreso.

En el caso del Perú nuestra diplomacia política y económica deberá dejar en claro que los productos peruanos se han ganado el derecho a seguir bajo el marco del Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos y que no existen razones para variar esa situación.

Lo cierto es que los hechos nos señalan que el mundo ingresa a una guerra comercial en la que los aranceles y las políticas proteccionistas se utilizarán para modificar las relaciones económicas y también como instrumentos de sanción política. En este contexto se debe agregar que la globalización y el libre comercio, que se consolidó luego de la caída del Muro de Berlín –proceso que empezó en Occidente después de la Segunda Guerra Mundial–, ha llegado a su fin y estamos ante el umbral de un nuevo orden.

Todos sabemos que el proteccionismo y el incremento de aranceles son pagados por los consumidores del país que decide proteger su economía. Los estadounidenses lo harán; sin embargo, en los Estados Unidos existe una gran corriente que considera que la actual globalización solo ha significado el declive económico de los Estados Unidos, mientras los países subdesarrollados emergían a tal extremo que China desafía el poder económico estadounidense y supera a Europa. Por otro lado, en la globalización que fenece, unos años atrás, se anunció que solo el 10% de la población padecía extrema pobreza, una noticia que representaba uno de los mayores logros económicos y sociales de la humanidad.

Esa es la gigantesca e inmanejable realidad que le tocará enfrentar al Perú, un país con un enorme potencial económico para ser protagonista mundial pero que, sin embargo, no aparece en las cifras del PBI del mundo.

Ante semejante situación las izquierdas y los movimientos antioccidentales plantearán que el Perú tome medidas similares contra Estados Unidos ignorando que nuestra economía es insignificante en el comercio mundial. Una verdadera ridiculez e irresponsabilidad desde cualquier punto de vista.

En este escenario mundial de guerra comercial y niveles de proteccionismo en la economía mundial la única respuesta posible del Perú es apostar por la reforma total de la economía, por el incremento total de la productividad y la competitividad para atraer todas las inversiones y tecnologías posibles a nuestro territorio nacional. Es decir, se necesita abolir para siempre el Estado burocrático y construir un sistema estatal de procedimientos simplificados y ventanillas únicas. Un objetivo que solo será posible con la reducción a la mitad de los ministerios, oficinas y aduanas. Sobre esta movilización contra el Estado burocrático será posible avanzar en la reforma tributaria para reducir tasas y simplificar los cobros y procedimientos. 

Asimismo, se deberá concretar la reforma laboral para establecer la plena flexibilidad laboral en los contratos de trabajo y, de una vez por todas, concretar una reforma audaz del sistema educativo y del sistema sanitario. Y, finalmente, solucionar todos los problemas en infraestructuras para cerrar las brechas que separan a los peruanos.

El sector agroexportador necesitará con urgencia una nueva ley de promoción agraria que establezca un régimen tributario promocional y una plena flexibilidad laboral para multiplicar las inversiones, y ampliar la frontera agroexportadora a toda la costa, la sierra y la selva.

Únicamente con más productividad y competitividad se puede enfrentar las tormentas que nos trae la nueva realidad de la economía. No hay otra.

  • 04 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

Editorial Economía

Los excesos de la consulta previa y la estrategia anticapitalista

  Como todos sabemos el Convenio 169 de la Organización I...

04 de abril
¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

Editorial Economía

¡En peligro producción de cobre en el corredor vial del sur!

  Una vez más el Estado será la causa de problemas...

03 de abril
La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

Editorial Economía

La estabilidad laboral: ¡Un dinosaurio en el siglo XXI!

  Según diversos rankings el Perú es uno de los di...

02 de abril

COMENTARIOS