Editorial Economía

¡Segunda temporada de pesca, ya!

Sin esa decisión, el Perú entraría en recesión económica

¡Segunda temporada de pesca, ya!
  • 15 de octubre del 2023

La industria pesquera aporta alrededor del 1.5% del PBI nacional. Y todos sabemos que la economía peruana crecerá alrededor del 0.9% del PBI en el 2023. Es decir, ni siquiera sobrepasará el 1%. 

Una de las razones del desplome del crecimiento del país, aparte del golpe fallido de Pedro Castillo y de la violencia insurreccional del verano pasado, está en la suspensión de la primera temporada de pesca: se dejaron de exportar US$ 1,400 millones en aceite y harina de pescado e, igualmente, se perdieron alrededor de 1,481 puestos de trabajo mensuales, según la consultora Macroconsult.

Por estas razones, es un asunto de urgencia nacional que se establezca de manera inmediata la segunda temporada de pesca, sobre todo considerando que el anticiclón del Pacífico del Sur está fortaleciéndose: las temperaturas del mar peruano en octubre se han elevado al mismo nivel que suelen tener en diciembre. Demorar las cosas pondría en peligro la segunda temporada de pesca.

Por otro lado, uno de los hechos que ratifica la plena posibilidad de autorizar la segunda temporada de pesca tiene que ver con que ha culminado la labor del crucero de investigación del Instituto del Mar Peruano (Imarpe), que ha confirmado la salud de la biomasa de anchoveta en el mar peruano. Si bien la anchoveta desova todo el año, el pico de este proceso biológico se produce entre agosto y septiembre. Por estas consideraciones, entre finales de octubre, noviembre y los primeros días de diciembre, se abre una ventana de tiempo para desarrollar una segunda temporada de pesca exitosa.

¿Qué sucedería si no se asume la decisión de autorizar la segunda temporada de pesca ya? Es evidente que el resultado anual del crecimiento sería la recesión. Macroconsult calcula que el PBI caería en -0.4% y, por otro lado, quebrarían alrededor de 3,500 pequeñas y medianas empresas vinculadas a la industria pesquera.

De acuerdo a los estudios de Macroconsult, la segunda temporada de pesca permitiría la pesca de 1.2 millones de toneladas métricas de anchoveta. Igualmente, considerando que toda la producción transformada en harina y aceite de pescado fuese exportada, se sumarían alrededor de US$ 800 millones en envíos al exterior entre el cuarto trimestre del 2023 y el primero del 2024

Por otro lado, El Estado debería modificar su política pesquera y considerar la posibilidad de pescar dentro de las 5 millas marinas en la zona sur, con el objetivo de que la biomasa de esa área no se pierda y, finalmente, sea captura por la industria pesquera de Chile. Una medida de emergencia que se justifica plenamente en medio de la crisis económica nacional y las tendencias recesivas. Y se justifica, además, porque las restricciones dentro de las 5 millas para, supuestamente, favorecer la pesca artesanal para consumo humano solo ha significado la depredación de los recursos: en los mercados las amas de casa casi ya no encuentran chita, corvina, ojo de uva, toyo y otras especies.

El sector pesquero y la economía nacional, entonces, necesitan medidas de emergencia, sobre todo considerando el efecto del sector pesquero en la generación de empleo y el bienestar de muchos pueblos costeros. En el 2022 se crearon alrededor de 250,000 puestos de trabajo en el sector y de acuerdo a las investigaciones del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada empleo del sector pesquero, se generan otros tres en diversas actividades. Es decir, el sector pesquero tiene el potencial de sumar alrededor de 700,000 puestos de trabajo.

Por todas estas consideraciones, se debe autorizar la segunda temporada de pesca, ¡ya!

  • 15 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Perú pierde segundo lugar en cobre, pero podría ser primero en el mundo

Editorial Economía

Perú pierde segundo lugar en cobre, pero podría ser primero en el mundo

  El reporte Mineral Commodity Summaries 2025, publicado el...

14 de febrero
Majes Siguas y el futuro de la agroexportación en el Perú

Editorial Economía

Majes Siguas y el futuro de la agroexportación en el Perú

El Perú ha consolidado en las últimas décadas su ...

13 de febrero
¡El aeropuerto más moderno de Sudamérica sin puente ni Estado!

Editorial Economía

¡El aeropuerto más moderno de Sudamérica sin puente ni Estado!

  El domingo 30 de marzo el nuevo aeropuerto Jorge Chávez...

12 de febrero

COMENTARIOS