Editorial Economía

Relanzar la minería para salir de la recesión económica

Perú cuenta con una cartera de más de 60 proyectos mineros importantes

Relanzar la minería para salir de la recesión económica
  • 31 de octubre del 2023


La actual recesión económica que aqueja al Perú es una gran preocupación para todos los peruanos. Y uno de los factores que nos han llevado a esta crisis es la caída de la inversión minera en el país. Como sabemos, la polarización política, la elección de Pedro Castillo, la campaña por la constituyente y las propuestas de nacionalizar los recursos naturales han generado un clima adverso para las inversiones en el sector minero. En particular, las minas en el corredor vial del sur, responsables del 40% de la producción nacional de cobre, han sido víctimas de la violencia del extremismo radical antiminero, sin una respuesta efectiva por parte de las instituciones estatales. Esta situación ha llevado a un declive en las inversiones mineras, que son una de las principales fuentes de crecimiento económico en el país.

Paradójicamente, hoy el mundo está experimentando un aumento sustancial en la demanda de cobre. La transición energética, la descarbonización y la creciente adopción de vehículos eléctricos están impulsando la necesidad de cobre en el mercado global. Este panorama ofrece al Perú, uno de los principales productores de cobre del mundo, una oportunidad única para revitalizar su economía y reducir la pobreza. Sin embargo, para aprovechar esta coyuntura, se requerirá un plan estratégico nacional que involucre a instituciones, empresas y el Estado en conjunto.

El Perú cuenta con una cartera de más de 60 proyectos mineros, de los cuales el 65% están relacionados con la producción de cobre. Si estos proyectos se concretan, para el año 2031 podríamos reducir la pobreza en el país en 14 puntos porcentuales, alcanzar un crecimiento acumulado del PBI del 13%, beneficiar a 16.6 millones de personas, generar 3.9 millones de empleos directos e indirectos, y aportar significativamente a las arcas del Estado S/ 85,000 millones en ingresos tributarios y S/ 47,000 millones en compras a proveedores locales.

El potencial de producción de cobre en el Perú asciende a cinco millones de toneladas métricas anuales, contando con los proyectos en cartera. A lo largo de la última década, hemos duplicado la producción de cobre, pero alcanzar esa meta requerirá abordar varios desafíos, como la conflictividad social y una mejor distribución de los ingresos que las empresas mineras generan para el Estado, que en su mayor parte pasa directamente a los gobiernos regionales. La falta de capacidad administrativa y la corrupción imperante en estos gobiernos regionales han impedido que la riqueza generada por la minería se traduzca en mejores servicios para los ciudadanos más necesitados.

Los principales obstáculos para la producción de cobre en el Perú son los activistas antimineros y la izquierda radical que influyen en las comunidades locales y obstaculizan la operación de minas clave, como Las Bambas y Cuajone, a través de actos vandálicos y bloqueos de carreteras. Además, las narrativas y discursos antimineros han frenado proyectos importantes, como Conga en Cajamarca y Tía María en Arequipa. Hay que destacar que, según el estudio "Beneficios actuales y potenciales de la minería en el Perú", realizado por el IIMP y el Centro para la Competitividad y el Desarrollo, la minería ha contribuido significativamente a la reducción de la pobreza en el país, que pasó del 51% de la población en 2004 al 21% en 2018. Sin la minería, la pobreza sería considerablemente mayor, rondando el 36% de la población.

Un caso dramático que ilustra las consecuencias de la falta de inversiones mineras es Cajamarca, una de las regiones más pobres del Perú, donde el 44.3% de la población está inmersa en este problema. Sin embargo, Cajamarca posee una cartera de inversiones mineras que supera los US$ 18,000 millones en proyectos como Conga, La Granja, El Galeno y Michiquillay. La mayoría de estos proyectos están en espera, debido a la violencia antiminera, a pesar de que podrían transformar la región en un polo de desarrollo, generando empleos e impulsando la infraestructura.

La minería es un componente crucial en el futuro del Perú. Se requiere un relanzamiento de la minería a nivel nacional, y tanto el Ejecutivo como el Congreso y la clase política deben asumir un rol proactivo en la construcción de un marco que promueva la minería moderna en el país. Sin este impulso, la recesión continuará, con consecuencias perjudiciales para un tercio de los peruanos que podrían enfrentar la pobreza en los próximos años. La minería es una fuente de oportunidades económicas que no debemos dejar pasar.

  • 31 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio
El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

Editorial Economía

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

  A inicios del nuevo milenio China representaba apenas el 2% de...

30 de junio
Más déficit, más impuestos, más colectivismo

Editorial Economía

Más déficit, más impuestos, más colectivismo

  El Perú avanza por tres años consecutivos a incu...

27 de junio

COMENTARIOS