Editorial Economía

Midagri ayudará al destrabe de Majes Siguas II

Proyecto hídrico impulsará el desarrollo agrícola de Arequipa

Midagri ayudará al destrabe de Majes Siguas II
  • 25 de julio del 2023

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), representado por su titular Nelly Paredes, ha tomado la iniciativa de apoyar y destrabar el ambicioso Proyecto de Irrigación Majes Siguas II. Durante una reciente visita a la Región Arequipa, Paredes se reunió con el gobernador Rohel Sánchez, funcionarios regionales, líderes comunitarios, representantes de instituciones agrarias y empresarios locales. El objetivo de este encuentro fue buscar soluciones concretas e inmediatas para impulsar y desbloquear el proyecto.

La primera tarea en la agenda es poner a punto el canal y túnel, que lamentablemente han sido postergados por muchos años. Para ello se ha coordinado la visita de técnicos del Midagri, quienes se encargarán de colaborar con el Gobierno Regional de Arequipa y el Ministerio de Economía y Finanzas para concretar acciones a través de los IOARR (Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición). La ministra expresó su firme compromiso de respaldar al Gore Arequipa en todo lo necesario para llevar a cabo este vital proyecto. 

El Proyecto Majes Siguas II representa una extraordinaria oportunidad para impulsar el sector agrícola en la región de Arequipa y en el sur del Perú en general. Esta ambiciosa iniciativa se enfoca en la explotación de los recursos hídricos del río Siguas, con el propósito de abastecer vastas extensiones de tierra destinadas a la agricultura y generar energía hidroeléctrica. Con su implementación, se proyecta la irrigación de aproximadamente 40,000 hectáreas de nuevas tierras de cultivo, parcelas que superan las 200 hectáreas, lo que no solo atraerá nuevas inversiones, sino que también fomentará la adopción de tecnologías avanzadas y el desarrollo de cadenas agroexportadoras, fortaleciendo significativamente la economía regional.

La inversión total requerida para la realización del proyecto se estima en aproximadamente US$ 654 millones, y se espera que, a largo plazo, este esfuerzo represente un impacto económico nominal cercano a los S/ 4,300 millones. Durante la fase de construcción, se prevé que el proyecto genere un efecto positivo en diversos sectores económicos, destacando la construcción (43%), los servicios (28%), la manufactura (14%), el comercio (7%) y otras actividades (7%). Además, se estima que se crearán unos 83,000 puestos de trabajo durante esta etapa, generando oportunidades laborales significativas y contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región.

A pesar de las oportunidades que representa el Proyecto Majes Siguas II, existe una preocupación en el sector agroexportador peruano. AGAP (Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú) ha informado que desde el 2019 hasta los próximos cinco años se reducirá la inversión en aproximadamente 30,000 nuevas hectáreas destinadas a la agroexportación. Esta situación es alarmante, especialmente cuando se considera el crecimiento vertiginoso del sector, que en dos décadas ha incrementado las agroexportaciones de US$ 651 millones a más de US$ 10,000 millones y ha captado más de US$ 20,000 millones en inversiones.

Una de las principales causas de esta contracción en la inversión y el empleo en el sector agroexportador es la derogatoria de la Ley 27360. La nueva Ley 31110 ha eliminado beneficios tributarios y flexibilidades laborales, mientras que fomenta el sindicalismo y la negociación colectiva especial. Además, ha establecido una bonificación especial para el trabajador agrario (BETA) del 30% sobre la remuneración mínima vital, lo que ha afectado la viabilidad de las empresas en la formalidad.

A pesar de estos desafíos, el Proyecto Majes Siguas II sigue siendo una luz de esperanza para la Región Arequipa y el sur del Perú en su conjunto. Su exitosa implementación permitirá habilitar 40,000 hectáreas para la agricultura, y junto con la tercera etapa de Chavimochic en La Libertad, agregarán más de 100,000 hectáreas a las agroexportaciones nacionales. Esto posicionará al Perú como una de las mayores potencias agroexportadoras del planeta.

  • 25 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS