Editorial Economía

Cajamarca: La hora de la minería para enfrentar la recesión

La importancia de Michiquillay en la reactivación económica del país

Cajamarca: La hora de la minería para enfrentar la recesión
  • 26 de octubre del 2023

 

El proyecto Michiquillay, situado en el distrito de La Encañada, en la provincia y región de Cajamarca, se erige como un elemento clave para el desarrollo económico de esta región del norte del Perú. El proyecto ya ha superado exitosamente las complejas barreras burocráticas y ha cumplido rigurosamente con todos los requisitos medioambientales, lo que le ha valido la aprobación del Ministerio de Energía y Minas (Minem), incluyendo la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental en octubre del año pasado.

En la actualidad, el proyecto Michiquillay se encuentra en una fase avanzada de exploración, y en febrero de este año, la compañía a cargo (Southern Perú) presentó la solicitud para dar inicio a las operaciones de explotación. Es importante destacar que se han establecido diálogos constructivos y productivos con las autoridades locales y regionales, así como con las comunidades circundantes. Estos diálogos han tenido como objetivo impulsar programas de desarrollo sostenible en la región; y como resultado de esta colaboración, se dio vida al Fondo Social Michiquillay (FSM).

Michiquillay es un yacimiento con más de 2,200 millones de toneladas métricas de minerales, entre los que predomina el cobre, pero también tiene importantes cantidades de oro, plata y molibdeno. La explotación de este yacimiento promete generar ingresos significativos a través de impuestos, canon y regalías mineras, lo que contribuirá de manera sustancial al fortalecimiento de la economía local. Además, cabe destacar que la ejecución de este proyecto generará miles de empleos, tanto directos como indirectos, lo que tendrá un impacto positivo en la creación de oportunidades laborales en la región. Southern Peru se ha comprometido a aplicar tecnologías innovadoras que minimicen el impacto ambiental y social.

El proyecto Michiquillay también podría ser el punto de partida para la reactivación minera en esta región. Según un informe emitido por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), Cajamarca lidera la cartera de inversión minera a nivel nacional, con un monto total de US$ 18,050 millones, equivalente al 33.9% del total de inversión minera en todo el país. Entre los proyectos mineros más destacados de esta región, además de Michiquillay, resalta el proyecto Yanacocha Sulfuros, que implica una inversión de US$ 2,100 millones. Como se sabe en Cajamarca, se encuentra lo que se conoce como el "cinturón de cobre del norte", el cual engloba otros yacimientos de gran relevancia, como Conga, Galeno, La Granja y Chalhuahón. En caso de que estos yacimientos entren en operación, podrían contribuir anualmente con la producción de 1.5 millones de Toneladas Métricas de Cobre (TMC) anuales. Este escenario posicionaría al Perú más cerca de Chile, el primer productor mundial de cobre, con 5 millones de TMC anuales, mientras que el Perú alcanza los 2.5 millones de TMC anuales. Este aumento en la producción de cobre también se traduciría en un incremento sustancial de los ingresos por concepto de canon y regalías para la región, que pasarían de S/ 300 millones a S/ 2,400 millones.

No obstante, Cajamarca se enfrenta actualmente a una compleja paradoja que merece una reflexión profunda. Se trata del contraste evidente entre la abundante riqueza mineral que posee y su posición desafortunada como la región más desfavorecida en términos económicos en todo el país. Esta disyuntiva ha sido agravada por la difusión persistente de falsas afirmaciones y leyendas antimineras que, con el paso de los años, han logrado arraigarse en la región. Estas falacias han sido promovidas tanto por activistas contrarios a la minería como por corrientes ideológicas de izquierda de tendencia radical.

Lamentablemente, esta percepción desfavorable ha conducido a la pasividad en el ámbito minero, lo que ha tenido un costo significativo tanto en términos económicos como sociales para la región de Cajamarca. La situación económica es preocupante, ya que esta región se ubica entre las áreas más empobrecidas de Perú. De hecho, 16 de los 20 distritos con los niveles más elevados de pobreza en el país se encuentran en Cajamarca, donde más del 44.3% de la población se enfrenta a la dura realidad de la pobreza. En el último año, lamentablemente, 76,000 habitantes de Cajamarca han caído en la pobreza extrema.

Ante esta problemática, la solución resulta evidente: permitir la reactivación de la minería en la región. Esta medida podría desencadenar una transformación significativa, generando empleo, aumentando los ingresos y mejorando la calidad de vida de la población cajamarquina. Sin embargo, esta decisión no debe tomarse a la ligera y debe ser acompañada de un enfoque sostenible que garantice la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

  • 26 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio
El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

Editorial Economía

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

  A inicios del nuevo milenio China representaba apenas el 2% de...

30 de junio
Más déficit, más impuestos, más colectivismo

Editorial Economía

Más déficit, más impuestos, más colectivismo

  El Perú avanza por tres años consecutivos a incu...

27 de junio

COMENTARIOS