Editorial Economía

Las regiones siguen fracasando en infraestructuras básicas

No se construyen carreteras y no se mantienen las vías principales

Las regiones siguen fracasando en infraestructuras básicas
  • 08 de agosto del 2025

 

El tramo de 200 kilómetros de la Panamericana Norte de Talara hacia Tumbes es una carretera de alto tránsito. Sin embargo, está repleto de huecos y rajaduras que lo convierten en intransitable a alta velocidad. En este caso el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está incumpliendo con sus responsabilidades y obligaciones de mantener la vía. Sin embargo, a 200 metros de la costa entre Lobitos y Ñuro el gobierno regional construye una pista de 15 kilómetros con puro cemento y levanta muros enmallados que nadie entiende para qué servirán porque nadie transita por allí. Igualmente se ha construido una carretera asfaltada de Lobitos a la Panamericana de 15 kilómetros que casi no tiene tránsito. Y si a esto le sumamos los casi 40 puentes construidos durante el gobierno de Martín Vizcarra, que no tienen mayor uso, entonces es evidente que el Estado fracasa de principio a fin en la provisión y desarrollo de las infraestructuras básicas de la sociedad.

El Ejecutivo y los gobiernos regionales entonces no encuentran un camino para sumar esfuerzos y proveer servicios adecuadamente. En el caso de las regiones el fracaso en la inversión pública es realmente una de las causas que impide avanzar hacia una sociedad más viable. Según el Plan de Competitividad del 2019, por ejemplo, el déficit de infraestructuras básicas sumaba S/ 117,000 millones. No obstante, entre el 2019-2023, los gobiernos subnacionales gastaron en total S/ 195,000 millones. Alrededor de 160% del déficit total proyectado.

Los resultados de este volumen de inversión de los gobiernos regionales son realmente desastrosos. El déficit de agua potable en las regiones se incrementó en 1% y en los sistemas de desagüe en 0.5%. Por otro lado, el 96% de los centros educativos y el 97% de las postas médicas están en estado precario y la red vial no está pavimentada en un 85%.

Observando la pista que se construye con cemento en Talara cerca de la costa, que no tiene mayor tránsito, y a la luz de las cifras invertidas por las regiones y la continuidad de los déficits se llega a la conclusión que la descentralización se ha constituido en un verdadero fracaso. Gastar 160% en el monto considerado para solucionar el déficit de infraestructuras básicas y que los problemas en agua potable aumenten en 1% revela que la reforma de la descentralización es uno de los problemas que se debe enfrentar a partir del 2026.

El fracaso en la provisión del Estado de las infraestructuras básicas, de una u otra manera, también explica el nivel de informalidad de varias regiones. Ayacucho, Puno y Cajamarca, por ejemplo, tienen tasas de informalidad que supera el 80% de la economía, junto a déficits alarmantes en educación, salud, agua y desagüe. El resultado natural de la informalidad se vincula a altas tasas de pobreza.

¿Qué hacer frente a esta situación? Gonzalo Prialé, ex presidente de AFIN, ha propuesto en este portal que, desde el Ejecutivo, se debería estandarizar modelos, materiales y costos de las escuelas, postas médicas, carreteras y vías, sistemas de agua y desagüe y, sobre esa base, empaquetar los proyectos y convocar a licitaciones nacionales e internacionales para que empresas de alta ingeniería desarrollen las obras.

De esta manera cada una de las escuelas de la región Ayacucho se construirían bajo un solo modelo, una sola calidad y un solo costo. Se evitaría la proliferación de empresas improvisadas, vinculadas a familiares o amigos de las autoridades, sin ninguna capacidad operativa. De esta forma ganarían los ciudadanos y familias de la región, el gobierno regional (porque se evitarían las irregularidades y la corrupción) y, por supuesto, ganaría el Perú, porque las infraestructuras básicas son una de las condiciones para el desarrollo nacional.

  • 08 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Un satélite de comunicaciones propio para cerrar brechas y modernizar el Estado

Editorial Economía

Un satélite de comunicaciones propio para cerrar brechas y modernizar el Estado

  En el Perú del siglo XXI, la desigualdad se mide tambi&...

06 de agosto
El BETA del agro y las leyendas laborales

Editorial Economía

El BETA del agro y las leyendas laborales

  Luego de la derogatoria de la ley de Promoción Agraria ...

05 de agosto
Cajamarca: el cobre enterrado bajo la pobreza

Editorial Economía

Cajamarca: el cobre enterrado bajo la pobreza

  La región Cajamarca es una verdadera paradoja econ&oacu...

04 de agosto

COMENTARIOS