Editorial Economía

Las Bambas, un incuestionable motor antipobreza

La pobreza en Apurímac baja por debajo de la media nacional

Las Bambas, un incuestionable motor antipobreza
  • 21 de junio del 2023

El Perú está a punto de perder la segunda posición de productor mundial de cobre frente a la República del Congo, en África. Nuestro país apenas aventaja por una producción de 100,000 toneladas métricas de cobre (TMC) al estado africano, no obstante que el Perú cuenta con las terceras mayores reservas del metal rojo en el planeta. Y no obstante también que si se ejecutara las inversiones del cinturón del cobre del norte (Conga, El Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros) se agregaría un millón de TMC a los 2.5 millones de TMC de producción anual.

Si el Perú pierde la posición de segundo productor mundial de cobre, entonces, será de exclusiva responsabilidad de los propios peruanos, sobre todo del radicalismo antiminero que bloquea inversiones y pretende paralizar las minas en producción.

En el corredor minero del sur, la situación de Las Bambas, una de las diez minas de cobre más grandes del planeta, es dramática. Con una proyección de producción anual de 400,000 TMC, la señalada mina apenas produjo 220,000 TMC el año pasado, en momentos en que el precio de la libra del cobre alcanzaba niveles históricos. Se proyecta que el 2024 podría llegar a los US$ 5. Según videos propalados por Las Bambas en diversos medios de comunicación, desde el inicio de las operaciones en el 2016 se acumulan más de 17 meses de bloqueos de la carretera, que impidieron trasladar el mineral al puerto.

De acuerdo a otros videos difundidos por la empresa, Las Bambas representa una inversión de US$ 10,000 millones, alrededor del 1% del PBI y ha posibilitado crear cerca de 75,000 empleos entre directos e indirectos. Con semejantes cifras hay una pregunta que se formularía cualquier observador, ¿cómo es posible que el Estado peruano haya permitido 17 meses de bloqueo por parte del radicalismo antiminero. ¿Acaso en el Perú no existe un Estado de derecho? ¿En semejante situación acaso no está la explicación lógica de que el Perú pueda ser desplazado como segundo productor mundial de cobre? El radicalismo antiminero, pues, no solo bloquea nuevas inversiones mineras –sobre todo en cobre–, también paraliza y destruye las existentes.

Cualquiera sea el ángulo de análisis la situación de Las Bambas es inaceptable para Apurímac –región en donde se emplaza la mina– y para el Perú. Por ejemplo, en otro de los videos difundidos por la empresa, se informa que antes de la operación minera la región Apurímac, en cuanto a asignación presupuestal, estaba en penúltimo lugar entre los departamentos del país. Luego de Las Bambas, la región se ubica como la segunda con mayor presupuesto. El papel entonces de la empresa minera es gravitante para la descentralización y los recursos de los gobiernos subnacionales.

En otro video difundido por Las Bambas se informa que, desde el inicio de las operaciones, la empresa minera ha transferido más de S/ 1,684 millones en regalías, en tanto que los aportes por canon regional sobrepasan los S/ 315 millones.

Por todas estas razones no es extraño que, en la última medición de pobreza monetaria, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) la pobreza en Apurímac cayera a 24.7%; es decir, un porcentaje por debajo de la media nacional de 27.5%.

La minería moderna, pues, es uno de los principales motores antipobreza en la sociedad. No hay duda.

  • 21 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS