Editorial Economía

La minería moderna es la clave del aumento o la reducción de pobreza

La evolución y avances sociales en Apurímac y Cajamarca así lo demuestran

La minería moderna es la clave del aumento o la reducción de pobreza
  • 22 de junio del 2023

La región Apurímac el 2022 registró una pobreza de 24.7% de su población; es decir, una tasa por debajo de la media nacional, que hoy llega al 27.5%, según el último estudio del Instituto Nacional de Estadística (INEI) sobre pobreza monetaria. Es la primera vez que esta región del sur se ubica por debajo del promedio del país en cuanto a este flagelo.  Muy por el contrario, Cajamarca hoy se ubica como la región más pobre del país con cerca del 43% de su población debajo de la línea de la pobreza.

Ambas regiones no solo están emplazadas en los Andes peruanos, la primera en el sur y la segunda en el norte, sino que se parecen en cuanto a potencial minero, sobre todo con respecto a proyectos e inversiones en cobre. Considerando que la pobreza en Apurímac dos décadas atrás se ubicaba sobre el 70% de la población, ¿cuál es una de las claves del milagro social que comienza a observarse entre los apurimeños? En Apurímac desde el 2016 empezó a operar Las Bambas, una de las diez minas de cobre más grande del planeta mientras que en Cajamarca los radicales antimineros han bloqueado y postergado inversiones tales como Conga, El Galeno, La Granja, Michiquillay, entre otros. El desarrollo de la minería moderna, pues, marca la gran diferencia.

Con una inversión de US $10,000 millones, lo cual representa alrededor del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, Las Bambas ha generado un impresionante número de empleos en la región Apurímac, tanto directos como indirectos, llegando a aproximadamente 75,000 puestos de trabajo. Es importante destacar que, antes del inicio de las operaciones mineras, la región de Apurímac se encontraba en una posición desfavorable en términos de asignación presupuestaria en comparación con otras regiones del país. Sin embargo, gracias a la presencia y contribución de Las Bambas, la situación ha dado un giro radical, colocando a Apurímac como la segunda región con mayor presupuesto a nivel nacional. Este hecho remarca la relevancia que tiene la empresa minera en el proceso de descentralización y en el fortalecimiento de los recursos de los gobiernos subnacionales.

Desde el inicio de las operaciones de Las Bambas, la empresa minera ha realizado transferencias de regalías que superan los S/ 1,684 millones, y los aportes por concepto de canon regional han alcanzado más de S/ 315 millones. Estas transferencias han permitido financiar proyectos y programas de desarrollo en Apurímac, abriendo nuevas oportunidades y mejorando la calidad de vida de la población local.

El caso opuesto es el de Cajamarca, que tiene inversiones “potenciales” de más de US$ 18,500 millones, la mayoría de las cuales tienen que ver con el cobre, y que podría convertirse en un polo de prosperidad que irradie a las demás áreas norteñas. En dicha región se emplazan los proyectos El Galeno, Conga, La Granja, Michiquillay y Cañariaco Norte, Michiquillay, que lograrían incrementar en 1.5 millones de toneladas métricas de cobre (TMC) la producción nacional del metal rojo. Si las inversiones en las minas de Cajamarca se concretaran, el Perú podría producir alrededor de cuatro millones de TMC anuales, crecería sobre el 5% de promedio anual y, en muy pocos años, se lograría reducir la pobreza debajo del 15% nacional. Sin embargo, todos esos proyectos se encuentran actualmente paralizados.

Durante el desarrollo del Foro de Desarrollo Económico Regional Cajamarca 2022 se llegó a conclusiones desalentadoras sobre la situación económica actual de la región. En este evento, Oswaldo Molina, director ejecutivo de Redes (Red de Estudios para el Desarrollo), hizo hincapié en un preocupante descenso de Cajamarca en la escala del PBI per cápita, cayendo cuatro posiciones en la última década. Por su lado, Oscar Mendoza, decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, señaló que el Gobierno Regional de Cajamarca enfrenta un serio problema de sostenibilidad fiscal, siendo una de las regiones más endeudadas del país.

Resulta oportuno resaltar que si los proyectos mineros mencionados lograran su entrada en producción, Cajamarca experimentaría un impresionante aumento de 30 veces en su producción actual de cobre, lo que a su vez conllevaría un aumento considerable en los ingresos provenientes del canon y las regalías, pasando de S/ 300 millones a S/ 2,400 millones para la región. No obstante, la labor del activismo antiminero ha generado obstáculos y ha llevado al bloqueo de la ejecución de esos proyectos, alimentando los conflictos sociales y la violencia entre los habitantes de las zonas de influencia. Esta preocupante situación fue destacada por el representante del IEP, quien enfatizó que la mala gestión de los recursos y los persistentes conflictos sociales en Cajamarca han sido los principales obstáculos para superar las brechas económicas en la región.

Es evidente que los desafíos económicos y sociales que enfrenta Cajamarca requieren una atención inmediata y acciones contundentes. La región posee un potencial económico significativo, especialmente en la industria minera, que de ser aprovechado de manera responsable y sostenible podría generar un impacto transformador en su desarrollo. Pero como sabemos, en Cajamarca el relato antiminero se ha impuesto a través de mentiras y leyendas; y también de la fuerza, pues se ha unido con un sector radical de las rondas campesinas. Y entre las leyendas antimineras está aquella de que la minería le quitaría a la región el agua, tan necesaria para la agricultura. El caso emblemático es el de Conga, el gran yacimiento de oro que hace diez años fue objeto de un gran conflicto social que, bajo el lema “agua sí, oro no”, finalmente concluyó con la suspensión indefinida del proyecto.

  • 22 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS