Editorial Economía

¡Inversiones agrarias para reducir pobreza!

Proyecto de irrigación aumentará exportaciones

¡Inversiones agrarias para reducir pobreza!
  • 02 de agosto del 2018

 

En su mensaje a la nación por las Fiestas Patrias, el presidente de la República, Martín Vizcarra, ha confirmado el buen desempeño del sector agrícola y destacado el milagro exportador peruano. cuya meta es de US$7,000 millones para fin de año. Ese buen desempeño se explica por los 17 años de vigencia de la Ley de Promoción Agraria (Ley Nº 27360) que ha permitido la reducción de la pobreza, desempleo e informalidad en las zonas agrícolas de la costa norte e Ica, en el sur.

Asimismo, la Ley ha permitido el boom exportador de productos como la palta (“oro verde”), la quinua (“grano de oro”) y diversas frutas frescas. Además el programa Sierra y Selva Exportadora ha logrado nuevos mercados para el café y el cacao, productos que están reduciendo grandemente las plantaciones de coca.

Por su parte, el ministro del sector Agricultura, Gustavo Mostajo, ha considerado que el sector privado puede ejecutar 102 proyectos relacionados con infraestructura de riego e inversiones para aumentar la capacidad de los recursos hídricos del sector. Inversiones que suman S/ 717 millones y que pueden ejecutarse mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Jorge Urbina, gerente de la Asociación de Exportadores (Adex) ha declarado que, efectivamente, esas obras pueden realizarse con la renta que las empresas deben pagar al Estado; es decir, por OxI.

En este contexto crecen las expectativas por el aumento de las inversiones privadas, luego de cuatro años de contracción sostenida. En el agro, por ejemplo, se proyecta inversiones que suman US$ 5,000 millones, mediante la habilitación de nuevos territorios cultivables. El horizonte agrario va de la mano con los proyectos de irrigación, tales como Alto Piura (Piura), Chavimochic III (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Chinecas (Áncash) y Majes-Siguas II (Arequipa). Ya se ha calculado que, con los proyectos de irrigación, más de 100,000 hectáreas de nuevo terrenos cultivables serán habilitadas. Esa extensión permitirá que las agroexportaciones peruanas alcancen los US$ 10,000 millones. ¿No es, acaso, una buena perspectiva que debe ser apoyada?

En 17 años el sector agrario ha adquirido experiencia, desarrollado nuevos productos y alcanzado nuevos mercados en el mundo que deben seguir siendo atendidos. El agro seguirá luciéndose con un Estado promotor de las inversiones privadas, que haga que los proyectos de irrigación sean viables lo más pronto posible.

Igualmente vale mencionar que las inversiones de proyectos hídricos favorecerán a más de 1.8 millones de campesinos pobres, que esperan que más canales de regadío lleguen a sus parcelas. Y que, además, ideas de asociatividad —como las desarrolladas por Sierra y Selva Exportadora— sirvan para integrarse a esa gran cadena productiva y exportadora peruana. Un ciclo que no debe detenerse.

Sin embargo, vale precisar que las posibilidades de la revolución agrícola del país se frenarán en seco si el Ejecutivo y el Congreso siguen postergando para las calendas griegas la extensión de la vigencia de la Ley de Promoción Agraria. Una Ley que ha establecido un régimen laboral especial y un sistema de tributación a acorde con las realidades de la agricultura.

 

  • 02 de agosto del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

¡Cuidado con la demagogia en la minería!

Editorial Economía

¡Cuidado con la demagogia en la minería!

  Luego de la barbarie perpetrada por la alianza de la miner&iac...

08 de mayo
Majes Siguas y la urgencia de una política agraria moderna

Editorial Economía

Majes Siguas y la urgencia de una política agraria moderna

  El proyecto Majes Siguas II no es solo un emprendimiento de in...

08 de mayo
¿Cuál es la estrategia del crimen organizado en Pataz?

Editorial Economía

¿Cuál es la estrategia del crimen organizado en Pataz?

  Es evidente que el asesinato de 13 trabajadores de la miner&ia...

07 de mayo

COMENTARIOS