Editorial Economía

¡Cuidado con la demagogia en la minería!

Las discusiones que desata la tragedia de Pataz

¡Cuidado con la demagogia en la minería!
  • 08 de mayo del 2025

 

Luego de la barbarie perpetrada por la alianza de la minería ilegal con el crimen organizado con el asesinato de 13 pequeños mineros en la provincia de Pataz, en la región La Libertad, en el país ha comenzado una discusión sobre la formalización de la minería en la que la clásica demagogia y populismo que destruye América Latina comienza a desbordarse. En esta discusión se pretende confrontar a los pequeños mineros en contra de la gran y mediana minería, como si el mundo se encontrará a inicios del siglo XIX en plena conquista del Viejo Oeste.

Lo más curioso de estas argumentaciones es que ellas provienen de los sectores del wokismo y del progresismo que, en las últimas décadas, paralizaron la industria minera con leyendas y narrativas acerca de que la minería moderna representaba la destrucción del equilibrio ecológico en los Andes, la destrucción de la agricultura y del agua destinada al consumo humano. Y una de las cosas que sorprende, es que estas narrativas hayan permeado a los políticos y los partidos que incluso se enfrentaron al golpe de Pedro Castillo y desarrollan una cruzada contra el progresismo.

En la minería moderna no puede haber contradicción entre la gran minería y la pequeña minería porque la única manera de proteger el medio ambiente de cualquier sociedad, implementando los más altos estándares ambientales del planeta, es con la concentración intensiva de capital, economías de escala y tecnologías de punta. En otras palabras, cualquier proyecto de país minero, tiene que basarse en la gran corporación minera. 

En un ejercicio de reducción a lo absurdo, cerremos los ojos e imaginemos que en el Perú no hay compañías mineras de talla mundial y que la explotación de los minerales depende de pequeños mineros como en el siglo XIX. ¿Qué sucedería? El Perú estaría destruido ecológicamente, se habría convertido en un gigantesco basurero de desechos que amenazaría a las siguientes generaciones. Peor aún con los precios del oro y el cobre en una trepada mundial.

Asimismo, sería imposible imaginar que las regiones reciban cerca de S/ 8,000 millones por conceptos de canon y otros –tal como sucedió en el 2024– y que se generen cerca de 225,000 empleos directos, cada uno de los cuales posibilita alrededor de 6.5 empleos indirectos. La minería moderna hoy representa el 10% del PBI y cerca del 65% de las exportaciones.

En otras palabras, sin la gran y mediana minería modernas no existiría ecología en el Perú, ni se recaudarían recursos fiscales ni se generaría empleo formal. Y esta tesis vale para cualquier modelo de propiedad privada, incluso, para las naciones indias propietarias del suelo y del subsuelo en los Estados Unidos: ¡Nunca entregarían concesiones a miles de pequeñas unidades!

Ahora bien, semejante realidad de ninguna manera debe significar excluir a la pequeña minería y la minería artesanal. Todas las potencias mineras del mundo –como Australia, Canadá, Chile y otros– tienen un sector de pequeña minería muy importante y determinante. Sin embargo, las pequeñas unidades se desarrollan sobre el eje capitalista de la explotación de las grandes corporaciones intensivas en capital y tecnologías.

Semejantes argumentos son los más importantes en la defensa de la minería moderna frente al avance de la minería ilegal. Las economías ilegales en la explotación de los minerales solo pueden avanzar violando la propiedad de las concesiones formales, que reconoce la Constitución y las leyes nacionales. De allí la enorme importancia de desarrollar una estrategia integral de formalización mediante la cancelación y derogatoria del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que se ha convertido en un escudo para las actividades ilegales de quienes asaltan y violan los derechos de propiedad en el Perú.

Si el Estado no actúa con inmediatez en Pataz y enfrenta a la amenaza general que representa la minería ilegal al sistema constitucional, no solo se acabará con la minería moderna y las posibilidades de desarrollo del Perú, sino que se organizará un Estado fallido controlado por las economías ilegales y sus aparatos armados que ejecutan a todos los que se les opongan.

  • 08 de mayo del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Majes Siguas y la urgencia de una política agraria moderna

Editorial Economía

Majes Siguas y la urgencia de una política agraria moderna

  El proyecto Majes Siguas II no es solo un emprendimiento de in...

08 de mayo
¿Cuál es la estrategia del crimen organizado en Pataz?

Editorial Economía

¿Cuál es la estrategia del crimen organizado en Pataz?

  Es evidente que el asesinato de 13 trabajadores de la miner&ia...

07 de mayo
Terribles efectos de derogatoria de la Ley de Promoción Agraria

Editorial Economía

Terribles efectos de derogatoria de la Ley de Promoción Agraria

  Antes de la derogatoria de la ley de Promoción Agraria ...

06 de mayo

COMENTARIOS