Editorial Economía

Fracasa intento de resucitar violencia antiminera en Apurímac

Se intenta detener la producción de Las Bambas, principal motor antipobreza en la región

Fracasa intento de resucitar violencia antiminera en Apurímac
  • 04 de octubre del 2023


El 28 de setiembre pasado diversas organizaciones del radicalismo antiminero –que suelen proclamarse representantes de las comunidades y la población– convocaron a una movilización en Challhuahuacho con el claro objetivo de resucitar la violencia que azotó el país el verano pasado –que golpeó duramente las áreas mineras–, con el objeto de quebrar el Estado de derecho y convocar a una asamblea constituyente. La convocatoria fracasó de principio a fin. Únicamente alrededor de 70 personas se congregaron para la acción política.

El argumento planteado para la movilización fue el intento de conmemorar las revueltas antimineras del 2015 en contra de la mina Las Bambas, que dejó heridos y muertos debido a la violencia del radicalismo. De alguna manera el extremismo antiminero, luego del golpe fallido de Pedro Castillo y la violencia de inicios de años, ha perdido predicamento y convocatoria en las zonas mineras. De allí que ante la acción del sistema de justicia en contra de los violentistas que quemaron campamentos mineros y asaltaron algunas operaciones, algunas oenegés de izquierda comiencen a propagandizar el manido argumento de la criminalización de la protesta.

Vale recordar que Las Bambas es una de las diez minas más grandes del planeta, con una proyección de producción anual de 400,000 toneladas métricas de cobre (TMC). Sin embargo, el año pasado apenas produjo 220,000 TMC; es decir, un desplome del 50% de su potencial. ¿Cuáles son las causas de esta tragedia social? Desde el inicio de las operaciones, Las Bambas acumula cerca de 17 meses de bloqueos de la vía que impidieron trasladar el mineral al puerto. Y algunos meses atrás, unas decenas de activistas invadieron el tajo de Chalcobamba, el cual está llamado a reemplazar la producción del tajo de Ferrobamba, que se explota desde el inicio de la operación. Todos estos hechos explican el desplome de la producción de Las Bambas.

Sin embargo, a pesar de todos estos problemas acumulados, la mina Las Bambas sigue siendo el principal motor antipobreza de Apurímac porque representa alrededor del 75% de los ingresos de la mencionada región. Vale destacar que desde el inicio de las operaciones de la mina el PBI de Apurímac se incrementó en 200%. De allí que la pobreza bajara a 24.7% de la población en el 2022, y Apurímac se ha convertido en la región que más avanzó contra esta lacra social luego de la pandemia.

Por otro lado, considerando que el promedio de pobreza nacional en el país es de 27.5% de la población (más de nueve millones de personas) es la primera vez que Apurímac se ubica debajo del promedio nacional de pobreza. Un logro que merece subrayarse. Asimismo, es necesario destacar que antes de Las Bambas, Apurímac era la penúltima región en cuanto asignación presupuestal; pero luego del inicio de las operaciones mineras se ubica entre las primeras.

Las Bambas representa una inversión de más de US$ 10,000 millones, aporta el 1% del PBI nacional y el 9% del PBI minero. En la actualidad genera alrededor de 8,000 puestos de trabajo directo y más de 75,000 indirectos. La estrategia de contratar con proveedores locales, sobre todo los del área de influencia directa, ha permitido que alrededor de la mina surja una red empresarial en transportes, restaurantes y hotelería. De alguna manera todo lo que significa fin de la pobreza y prosperidad está vinculado a la actividad minera.

Vale comparar los niveles de reducción de pobreza en Apurímac con los números de regiones mineras en donde el radicalismo ha bloqueado una gran cartera de proyectos mineros. Cajamarca, por ejemplo, es la región más pobre del Perú con 44.3% de la población en pobreza, no obstante que tiene una cartera de proyectos mineros de más de US$ 18,000 millones. Si esos emprendimientos estuviesen en ejecución los cajamarquinos tendrían uno de los ingresos per cápita más altos del país.

Queda claro entonces que la minería moderna es determinante para que una región avance o no en la lucha contra la pobreza.

  • 04 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio
El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

Editorial Economía

El camino de los jaguares y pumas en Hispanoamérica

  A inicios del nuevo milenio China representaba apenas el 2% de...

30 de junio
Más déficit, más impuestos, más colectivismo

Editorial Economía

Más déficit, más impuestos, más colectivismo

  El Perú avanza por tres años consecutivos a incu...

27 de junio

COMENTARIOS