Editorial Economía

El Ejecutivo y la izquierda como fuente de informalidad laboral

En mensaje presidencial no se mencionó la importancia de la flexibilidad laboral

El Ejecutivo y la izquierda como fuente de informalidad laboral
  • 31 de julio del 2025

 

Durante el mensaje presidencial de Fiestas Patrias la presidente, Dina Boluarte, presentó su programa de formalización laboral que, más allá de ser una formalidad por el hecho de ser el último año de gestión, merece analizarse porque tiene que ver con debates y discusiones en el mediano y largo plazo. Boluarte señaló, por ejemplo, que el empleo formal, según la planilla electrónica, se ha incrementado en 246,000 puestos de trabajo, una cantidad que representa un incremento de 7.6% en formalidad. Enseguida agregó que la remuneración mensual promedio se había incrementado en S/ 331 soles vinculando la mejora al aumento de la remuneración mínima vital a S/ 1,130 a finales del 2024.

En cualquier caso, vale recordar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que el 75% de los empleos en el Perú está en situación de informalidad y no cuentan con sistemas previsionales ni coberturas ni sistemas de salud. La informalidad del empleo es una verdadera bomba de tiempo no solo para el presente de una sociedad, sino que determinará el éxito o el fracaso en el futuro. Por ejemplo, uno de los grandes problemas que atravesará a la economía China es la falta de seguridad social para los futuros ancianos, con abrumadora mayoría sin pensiones ni sistema de salud. La ingeniería social del hijo único determina que todos los jóvenes se dediquen a ahorrar para sus padres y bloquea la posibilidad de organizar un mercado interno como el estadounidense. China depende solo de las exportaciones, de los acuerdos comerciales con Estados Unidos.

La formalidad laboral, pues, es una de las columnas de cualquier estrategia de desarrollo nacional. El gran problema es que la formalidad en el empleo, las mejores estrategias previsionales y de cobertura en salud provienen principalmente del sector privado, de las empresas que generan empleo formal en una sociedad. La mención de Boluarte en el incremento del empleo formal de 7.6% proviene directamente de la reactivación económica y el crecimiento de la inversión privada en cerca del 8% en los primeros meses de este año.

Si se tratara entonces de desarrollar una estrategia de formalización del empleo se debería entonces considerar una legislación abiertamente pro empresa, pro inversión privada, tal como sucede en los Estados Unidos, Singapur, Australia, Corea del sur y Nueva Zelanda y todas aquellas sociedades que se acercan al pleno empleo. Y una legislación pro empresa es la única legislación a favor de los trabajadores posible porque el empleo de calidad, con sistema previsional y sistema de salud, solo se genera desde la empresa privada, tal como lo demuestra la historia de humanidad. Hoy Francia enfrenta una crisis sin precedentes por el aumento del gasto estatal, la deuda pública y la imposibilidad de atender los servicios sociales con los recursos del Estado.

Es evidente que para formalizar el empleo en el Perú necesitamos incrementar la productividad y la competitividad de la economía a través de reformas integrales o las llamadas reformas de segunda generación. Sin embargo, la flexibilidad laboral en los contratos de trabajo es la condición impostergable para avanzar en la formalización del empleo, tal como acaece en todas las sociedades con niveles óptimos de formalidad laboral.

En el Perú, desde una decisión del Tribunal Constitucional en el 2001, en la que se estableció que el trabajador despedido tiene derecho a optar por la reposición en el empleo en vez de la correspondiente indemnización, se avanzó hacia una forma evidente de estabilidad laboral. Desde allí cualquier estrategia formalizadora del empleo se estrelló contra una muralla –es decir, con la estabilidad laboral– socialista, que considera que el empleo es un derecho, que existe por decreto y a través de leyes, y no tiene nada que ver con la rentabilidad y productividad de las empresas. Una verdadera locura socialista que ha fracasado en el siglo XX.

En el país se derogó una de las leyes que más había avanzado en la formalización del empleo a través de la flexibilidad laboral: la Ley de Promoción Agraria. En otras palabras, avanzamos en sentido contrario a la formalización del trabajo.

  • 31 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Encrucijadas del agro luego del discurso presidencial

Editorial Economía

Encrucijadas del agro luego del discurso presidencial

  La presidente Dina Boluarte en su mensaje presidencial mencion...

01 de agosto
El discurso oficial y los vacíos estructurales del agro

Editorial Economía

El discurso oficial y los vacíos estructurales del agro

  El pasado 28 de julio, en su mensaje a la Nación por Fi...

31 de julio
El déficit fiscal, el modelo, y la reducción o aumento de impuestos

Editorial Economía

El déficit fiscal, el modelo, y la reducción o aumento de impuestos

  Durante el mensaje de Fiestas Patrias la presidente de la Rep&...

30 de julio

COMENTARIOS