Editorial Economía

¡Deroguen decreto que restringe uso de leche en polvo!

Como en el caso de los decretos laborales, Legislativo no se atreve

¡Deroguen decreto que restringe uso de leche en polvo!
  • 29 de agosto del 2022

En el Legislativo se empieza a creer que los decretos supremos emitidos por el Ejecutivo, y que modifican relaciones laborales o la actividad económica de determinados sectores, no tienen nada que ver con el objetivo de mantener la vigencia de la Constitución, las instituciones y la economía de mercado en general.

En el caso de los decretos laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) –que prohíben la tercerización laboral, fomentan la sindicalización radical y liberalizan en extremo el derecho a la huelga–, al parecer, el Congreso no interviene por no aparecer “al lado de los empresarios”, no obstante que esas normas son verdaderas bombas nucleares en contra de la inversión, el empleo y los mercados populares.

Algo parecido está sucediendo con respecto al Decreto Supremo N° 004-2022 del Ministerio de Agricultura (Midagri), que prohíbe la utilización de la leche en polvo en la producción de leche evaporada. La mencionada prohibición no tiene ningún asidero científico ni racionalidad económica. ¿Por qué? La leche en polvo es leche deshidratada. Cuando la leche en polvo se mezcla con agua recupera todas las grasas, nutrientes y vitaminas contenidas en la leche fresca.

El gran problema de la prohibición del uso de la leche en polvo en la elaboración de leche evaporada es que afecta a los consumidores, sobre todo a las madres gestantes y la niñez en pobreza. Como se sabe, la producción nacional de leche fresca lograba abastecer el 70% de la demanda nacional. El 30% restante debe ser cubierto con importación de leche en polvo. 

En esta realidad, las micro, pequeñas y medianas empresas de lácteos de Cajamarca, Huancayo, Puno, Cusco, entre otros, compran el 50% de la leche fresca nacional. La otra mitad es comprada por las empresas Gloria, Laive y Nestlé. ¿Qué va a suceder con la restricción del uso de leche en polvo? En el acto la leche fresca subirá de precio, afectando a toda la industria láctea nacional; pero sobre todo elevando precios para los consumidores.

¿Quiénes se beneficiarán de esta medida? Una coalición de ganaderos con buenos contactos en el actual Ejecutivo y que ha logrado hacer pasar una medida en contra de los principios generales establecidos en la Constitución y los 22 tratados de libre comercio, que prohíben establecer diferencias entre productos nacionales e internacionales, tal como pretende hacerlo el mencionado decreto del Midagri.

Pero eso no es todo. Una de las medidas más lesivas contra los consumidores y que solo demuestra que la norma se hizo pensando en favorecer a los ganaderos, es la suspensión de los controles microbiológicos de la leche fresca hasta el 31 de diciembre del 2026. ¿Cómo es posible que el Midagri haya propuesto esta suspensión? ¿Acaso no se sabe que la producción de leche fresca se expone a diversos patógenos que pueden causar graves enfermedades en las madres gestantes y en los niños más pequeños? Una leche fresca sin control podría generar bacterias tales como la Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Citrobacter, entre otras.

El asunto se complica en extremo cuando las propias cifras del Midagri establecen que la producción de leche fresca se desarrolla a través de 6,500 plantas de derivados de lácteos, pero solo 660 de ellas están formalizadas. Con tanta informalidad en el sector, es una verdadera irresponsabilidad suspender los controles microbiológicos.

Por todas estas razones, el Congreso no debería demorar un día más en derogar el decreto del Midagri que restringe el uso de la leche en polvo.

  • 29 de agosto del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Luego de promulgada, ¡a defender la ley de promoción agraria con uñas y dientes!

Editorial Economía

Luego de promulgada, ¡a defender la ley de promoción agraria con uñas y dientes!

  El Ejecutivo acaba de promulgar la nueva Ley de Promoci&oacute...

12 de septiembre
¿Competidores comerciales del Perú utilizan a oenegés de izquierda?

Editorial Economía

¿Competidores comerciales del Perú utilizan a oenegés de izquierda?

Cuando el Perú deja de producir alrededor de dos millones de to...

11 de septiembre
Cajamarca y el cobre: la ruta hacia un clúster minero

Editorial Economía

Cajamarca y el cobre: la ruta hacia un clúster minero

En las montañas de Cajamarca se concentra uno de los tesoros ge...

11 de septiembre

COMENTARIOS