Editorial Economía

Congreso debe derogar ya la norma que restringe uso de leche en polvo importada

Decreto Supremo solo favorece a las grandes unidades ganaderas

Congreso debe derogar ya la norma que restringe uso de leche en polvo importada
  • 03 de julio del 2023

El Decreto Supremo 004-2022 del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), promulgado durante el Gobierno de Pedro Castillo y que prohíbe el uso de la leche en polvo importada en la elaboración de leche evaporada, se redactó, supuestamente, para proteger y fomentar la pequeña producción de leche fresca en el Perú. Sin embargo, está sucediendo todo lo contrario: los principales afectados por la norma son los pequeños ganaderos.

Como todos sabemos, las normas mercantilistas –es decir, las normas que afectan el interés de los consumidores para favorecer a un determinado sector de empresarios con buenos contactos en el poder– suelen ser promulgadas invocándose el interés de los menos favorecidos. ¿Qué ha sucedido con el mencionado decreto con respecto a los pequeños ganaderos? La Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (Agalep) ha señalado que, desde la entrada en vigencia de la señalada norma, los precios de la leche fresca que producen las pequeñas unidades ha comenzado a caer debido a que ahora la industria láctea no puede utilizar leche en polvo importada para estabilizar las diferentes calidades de producción de los pequeños ganaderos.

El descenso de los precios de la leche fresca de los pequeños ganaderos se produce no obstante que, desde el 2021 hasta la promulgación del DS 004, el litro de leche fresca había subido en más de 25%.

Si consideramos la estructura empresarial en la producción de leche fresca el impacto del DS 004 en el sector es devastador. Durante una presentación del propio Midagri en Piura, en un PPT, se informó que la producción anual de leche fresca es de 2.19 millones de toneladas. Semejante producción se genera en más de 452,218 unidades agropecuarias. De ese total 14.1% corresponde a grandes y medianas unidades con más de 10 cabezas de ganado mientras que el 85.8% restante suma menos de 10 cabezas de ganado.

En otras palabras, existe un problema social extremadamente grave debido a que la industria láctea no puede utilizar leche en polvo importada para estabilizar las diversas calidades de producción de las pequeñas unidades que por falta de inversión, asesoramiento y equipamiento, no puede producir leche fresca de acuerdo a los estándares internacionales que demanda la industria láctea.

Muy por el contrario, la caída de los precios de la producción de las pequeñas unidades, inevitablemente, significa el incremento de los precios de las grandes y medianas unidades ganaderas. Una clara demostración sobre a qué intereses se orientó la promulgación del DS 004.

El DS que analizamos, pues, es uno en contra de los consumidores y en contra de más del 85% de los productores de leche fresca. Tarde o temprano la restricción del uso de leche en polvo importada en la elaboración de leche fresca tendrá impactos en los precios del producto.

La mencionada norma no tiene justificación posible, sobre todo si consideramos que para el Codex Alimentarius de la ONU y para la FDA de los Estados Unidos (Administración de Alimentos y Medicamentos) se considera a la leche en polvo como leche deshidratada; es decir, sin agua. Después de mezclar la leche en polvo con agua recupera la casi totalidad de las grasas, proteínas y vitaminas de la leche natural.

En cualquier caso, el Congreso debería proceder a derogar la mencionada norma para dejar en claro que las regulaciones mercantilistas no deben prosperar en el Estado de derecho y la economía de mercado.

  • 03 de julio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS