Editorial Economía

Bajo crecimiento amenaza a la democracia

Las relaciones entre la economía, la pobreza y la política

Bajo crecimiento amenaza a la democracia
  • 18 de junio del 2023

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) acaba de ajustar a la baja sus proyecciones de crecimiento de la economía peruana: de 2.6% a 2.2% del PBI. De esta manera la máxima entidad bancaria del país y la mayoría de los organismos multilaterales comienzan a registrar una peligrosa lentificación de la expansión económica. Según la entidad bancaria la reducción del crecimiento del PBI se explica por la violencia radical contra el Estado de derecho luego del golpe fallido de Pedro Castillo y por el fenómeno climático de las lluvias que afectó a varias regiones.

Las consecuencias del bajo crecimiento económico, a nuestro entender, no solo tienen que ver con la economía, sino también con el futuro de la política y la libertad. ¿Por qué? Las bajas tasas de crecimiento imposibilitan seguir reduciendo la pobreza y convierten a la sociedad peruana en una que aumenta este flagelo, tal como viene sucediendo luego de la pandemia y después del terrible Gobierno de Pedro Castillo.

Como todos sabemos, cada año se incorporan a la economía peruana alrededor de 300,000 jóvenes. Igualmente, según diversos economistas, un punto del PBI representa la creación de 90,000 empleos. Por lo tanto, para absorber esa demanda de trabajo anual y evitar que la pobreza aumente se necesita crecer por lo menos 4% del PBI. De lo contrario, la lucha contra la pobreza se estanca y ese flagelo comienza a aumentar.

Antes de la pandemia la pobreza en el país estaba en el 20% de la población. Luego del Covid 19 y el Gobierno de Castillo la pobreza ha llegado al 27.5% de la población, es decir, más de nueve millones de peruanos. De esta manera los economistas y sociólogos comienzan a señalar que hoy cerca de un tercio de la población padece pobreza, 40% está en situación de vulnerabilidad (puede caer bajo este flagelo) y un 30% debería consolidarse como de clase media. 

No obstante lo relevante de estas cifras y estos análisis es que la sociedad peruana, luego de tres décadas de crecimiento económico y de reducción sostenida de pobreza (del 60% de la población a 20% antes de la pandemia), hoy vuelve a ser una sociedad que aumenta este flagelo social. La pobreza, entonces, vuelve a ser un protagonista real del proceso económico, político y social del país.

En cuanto al tema político vale señalar que, más allá de los accidentes y excepciones democráticas entre 2016-2021, las últimas cinco elecciones nacionales (incluso aquella en que se eligió a Castillo) se desarrollaron, mal que bien, con la pobreza en retirada. El Perú era una sociedad que, cada día, conquistaba una victoria sobre este inaceptable mal social. Bueno, todo eso ha cambiado a la luz de las últimas mediciones.

Desarrollando un análisis de las relaciones entre la economía y la política y, sobre todo considerando las amenazas del antisistema que se registraron en las elecciones del 2006, 2011 y 2021 y las evidentes posibilidades del proyecto bolivariano en el Perú, ¿qué puede suceder con este cambio radical de la sociología nacional con respecto a la pobreza? Hoy, por ejemplo, la agitación en contra del modelo neoliberal no solo es un asunto de narrativas en el aire de la prensa y propaganda bolivariana, sino que también puede basarse en la incapacidad de la economía de seguir reduciendo la pobreza. Las frases que señalan que la inversión privada y el capitalismo generan pobreza pueden amplificarse de manera inesperada.

Por todas estas consideraciones, el Ejecutivo y el Congreso tienen la responsabilidad de relanzar el crecimiento y la inversión privada. Y algo así es absolutamente posible si las bancadas de la centro derecha del Legislativo superan el yugo cultural e ideológico del progresismo que demoniza al empresariado y, sobre esa decisión, se lanzan a promover normas a favor de la inversión privada y los mercados populares.

  • 18 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS