Editorial Economía

Apurímac avanza contra pobreza gracias a Las Bambas y la minería

El papel de la inversión privada en el crecimiento y generación de empleo

Apurímac avanza contra pobreza gracias a Las Bambas y la minería
  • 18 de agosto del 2023


Apurímac, una de las regiones andinas mineras por excelencia, en 2022 registró un 24.7% de la población bajo pobreza, convirtiéndose en una de las pocas regiones que redujo este flagelo luego de la pandemia; mientras que Cajamarca, otra región andina con una gran cartera minera, sumó 43% de pobres. En un año más de 76,000 cajamarquinos cayeron en la pobreza. 

El contraste entre la pobreza de Apurímac y de Cajamarca es revelador, porque presenta a dos regiones con enorme potencial minero que, sin embargo, difieren por más de 20 puntos porcentuales de pobreza, como si se tratara de dos países diferentes. Algo más. A pesar de todos los problemas en el corredor minero y el ataque a las minas en el sur, la pobreza en Apurímac se ubicó por debajo del promedio nacional del 27.5%. Vale precisar que luego de la pandemia y el Gobierno de Pedro Castillo, el promedio de la pobreza nacional aumentó y en Apurímac disminuyó. Otro contraste para subrayar.

¿Cuál es la clave de las victorias de Apurímac sobre la pobreza monetaria? La diferencia está marcada por el avance de la minería, particularmente, la continuidad del proyecto de Las Bambas, una de las diez minas de cobre más grandes del planeta. Desde el inicio de las operaciones de Las Bambas, el PBI de Apurímac se multiplicó en alrededor de 200%. El PBI de esa región pasó de sumar S/ 2,000 millones a más de S/ 8,000 millones hasta el 2021. El impacto entonces fue realmente gigantesco.

Vale destacar que entre el 2004 y el 2019 la pobreza en el país se redujo de 58.7% a 20.2% de la población. En la región Apurímac, en ese mismo periodo, el avance fue más impactante: de 70.4% de pobreza regional a 29.1%. El resultado del año pasado ubica a la pobreza de Apurímac debajo del promedio nacional. Según una investigación del Banco Mundial, el 85% del total de reducción de pobreza entre el 2004 y el 2019 se explica por el crecimiento basado en la inversión privada y desregulación de mercados y precios que genera empleo. De acuerdo a algunas investigaciones, el 65% de la disminución de este flagelo social en Apurímac –en el mismo periodo señalado– se explica por el crecimiento económico.

Cajamarca representa todo lo contrario a las tendencias constructivas que se observan en Apurímac. No obstante que la región norteña tiene una cartera de inversiones mineras de más de US$ 18,000 millones y que podría agregar cerca de un millón de toneladas métricas de cobre (TMC) a la producción nacional de 2.5 millones de TMC, no ha logrado concretar sus proyectos mineros por la oposición del radicalismo antiminero. Si Cajamarca ejecutara estas inversiones no solo reduciría dramáticamente la pobreza, sino que el PBI per cápita de los cajamarquinos se acercaría a los promedios de un país desarrollado.

Por todas estas consideraciones es irracional, antipatriótico y en contra de los pobres oponerse a la minería moderna que, de una u otra manera, puede acelerar la reducción de la pobreza y acercarnos a las condiciones del desarrollo. En este contexto, vale subrayar que Las Bambas representa el 1% del PBI, el 9% del PBI minero y cerca del 80% del PBI de Apurímac. En la señalada mina se generan más de 8,000 puestos de trabajo directos y cerca de 75,000 indirectos. Algo más para despejar cualquier duda: desde el inicio de las operaciones de Las Bambas, la señalada mina ha transferido por concepto de regalías más de S/ 1,684 millones.

En las regiones andinas, pues, la diferencia en la lucha contra la pobreza la hacen la inversión privada y la minería.

  • 18 de agosto del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

Editorial Economía

Japón asumirá ejecución de Majes-Siguas

  El Gobierno anunció que Japón será el enc...

03 de julio
El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

Editorial Economía

El déficit y la tendencia a aumentar impuestos

  Es evidente que la situación fiscal del país es ...

02 de julio
Cajamarca: cobre, consenso y cambio

Editorial Economía

Cajamarca: cobre, consenso y cambio

  En Cajamarca, una región marcada por la paradoja de la ...

01 de julio

COMENTARIOS