Editorial Economía

Agricultura y minería, dos caras del mismo desarrollo

Empresas mineras proponen construir importantes represas

Agricultura y minería, dos caras del mismo desarrollo
  • 10 de mayo del 2023

Existe un mito antiminero que asegura que la minería le quita agua a la agricultura en Perú. Sin embargo, según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), este mito no se sostiene con cifras oficiales y recientes. Según la ANA, el 80% del agua dulce en Perú se utiliza en la agricultura, mientras que solo el 2% se emplea en la minería. En otras palabras, la agricultura utiliza 40 veces más agua que la minería, lo que hace casi imposible que la minería perjudique a la agricultura.

Perú es el octavo país con mayor cantidad de agua en el mundo, según la ANA. El país cuenta con el 1.89% de la disponibilidad de agua dulce del mundo, lo que lo convierte en un lugar privilegiado en términos de recursos hídricos. Además, Perú tiene más de mil ríos, 12,000 lagunas y las tres grandes vertientes: Pacífico, Atlántico y lago Titicaca.

A pesar de la abundancia de agua en el país, el Perú utiliza apenas una pequeña parte de ella, ya que el 95% del agua peruana se pierde en los océanos debido a la falta de represas. Los expertos sugieren que se represen y canalicen más de treinta ríos en el país, lo que no solo ayudaría a prevenir desastres naturales, sino que también aumentaría el riego en los campos de cultivo.

Las empresas mineras podrían ser clave en el desarrollo de proyectos de infraestructura hidráulica en diversas regiones del Perú, como es el caso del proyecto Tía María en Arequipa y la represa de Chonta en Cajamarca. En el caso de Tía María, la construcción de la represa de Paltiture, propuesta por la empresa concesionaria Southern Perú, brindaría agua tanto para las operaciones mineras como para la agricultura en la región. Según la compañía, la represa tendría una capacidad de almacenamiento de 73 millones de metros cúbicos, de los cuales la empresa usaría menos de 10 millones de metros cúbicos y los 63 millones restantes serían para uso de la comunidad.

Chonta es uno de los proyectos de infraestructura hidráulica más esperados y anhelados por los agricultores y la población de Cajamarca. Está ubicado en la misma zona del llamado “cinturón de cobre del norte” –que incluye a las minas El Galeno, Conga, La Granja, Michiquillay y Cañariaco Norte–, por lo que los concesionarios de las minas han propuesto financiar (mediante diversos mecanismos) la construcción de la represa, cuya inversión supera los S/ 550 millones. Con esta represa habría agua potable para los distritos de Cajamarca y Baños del Inca hasta el año 2039, lo que beneficiaría a una población de más de 300,00 habitantes. Además habría agua para riego agrícola en 6,530 nuevas hectáreas, que beneficiaría a 5,760 usuarios de los distritos de Baños del Inca, La Encañada, Llacanora, Cajamarca y Jesús.

Se estima también que este proyecto proveería de energía eléctrica para el sector urbano y rural de la provincia de Cajamarca, con un potencial instalado de 2,760 kilowatts y con un promedio anual de 12,740 megas. Además aumentaría la producción piscícola en 70 toneladas anuales y se fomentaría el turismo y las actividades recreativas alrededor del embalse Chonta. Sin embargo, el radicalismo antiminero se ha opuesto a la construcción de esta represa. En palabras de Marco Arana, conspicuo líder del movimiento radical, “las grandes empresas mineras buscan convertir a la presa del Chonta en un cementerio de sedimentos mineros, que generaría un atentado contra el ecosistema”. Por supuesto, Arana, como acostumbran todos los líderes radicales, no presenta informes técnicos o detalles sobre la ingeniería de la futura obra. La narrativa desplegada por el radicalismo es nada más que un mito.

En resumen, la construcción de represas podría ser fundamental para el desarrollo de diversas regiones del país, y las empresas mineras podrían tener un papel clave en su realización. Y eso lo sabe el radicalismo colectivista, que siempre está tratando de sabotear el crecimiento económico del país.

  • 10 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Terribles efectos de derogatoria de la Ley de Promoción Agraria

Editorial Economía

Terribles efectos de derogatoria de la Ley de Promoción Agraria

  Antes de la derogatoria de la ley de Promoción Agraria ...

06 de mayo
Día del trabajador: ¡Empleo de calidad con flexibilidad laboral!

Editorial Economía

Día del trabajador: ¡Empleo de calidad con flexibilidad laboral!

  El mejor regalo, el mejor homenaje, para los trabajadores el 1...

01 de mayo
Michiquillay: la gran apuesta minera para transformar Cajamarca

Editorial Economía

Michiquillay: la gran apuesta minera para transformar Cajamarca

Enclavado en el distrito de La Encañada, región Cajamarc...

30 de abril

COMENTARIOS