Editorial Cultura

Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931 – Lima, 2016)

Oswaldo Reynoso (Arequipa, 1931 – Lima, 2016)
  • 25 de mayo del 2016

La muerte de uno de los mejores y más queridos escritores peruanos

En la madrugada del día de ayer falleció, a los 85 años de edad, el escritor arequipeño Oswaldo Reynoso, uno de los más admirados y queridos narradores peruanos de nuestros tiempos. Su obra no es muy extensa —apenas una decena de libros— pero hay en ella algunos títulos claves para entender la literatura peruana de las últimas décadas, como Los inocentes (1961) y En octubre no hay milagros (1965), libros considerados entre los fundadores de la narrativa realista urbana en el Perú. A ello se sumaba su calidad de maestro, tanto por su labor de profesor universitario como por su apertura a las nuevas generaciones de escritores, a quienes asesoraba con mucha generosidad. Su muerte es una lamentable pérdida para las letras peruanas.

Reynoso nació en Arequipa, el 10 de abril de 1931, y en esa ciudad estudió en colegios religiosos y en la Universidad Nacional de San Agustín. Concluiría su formación académica en Lima, en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), donde pronto se integró a la plana docente. Debutó literariamente con el poemario Luzbel (1955), pero sería con Los inocentes (1961) que alcanzaría una temprana consagración. Se trataba de un conjunto de cuentos que tenían los mismos protagonistas: un grupo de muchachos de un barrio marginal limeño, que se expresan en un lenguaje lumpenesco, pero muy bien trabajado por el autor. Así lo resaltó el propio José María Arguedas: “el escritor Oswaldo Reynoso ha creado un estilo literario nuevo: la jerga popular y la alta poesía reforzándose, iluminándose”. Ese estilo, unido a la temática adolescente y la descripción realista de la vida de los sectores urbanos más pobres, se convirtieron en elementos esenciales de la primera etapa de la obra de Reynoso, que incluye las novelas En octubre no hay milagros (1965) y El escarabajo y el hombre (1970).

La segunda etapa de la obra de Reynoso está ligada a su labor dentro del grupo Narración, del que fue uno de los fundadores y líderes. El grupo intentó hacer narrativa popular siguiendo estrictamente las propuestas más radicales del marxismo, lo que incluía creaciones colectivas y autores anónimos. Un proyecto sumamente ambicioso, como ha señalado el crítico Jorge Valenzuela: “Frente al neorrealismo de escritores como Ribeyro y Zavaleta… Narración propuso una narrativa que asumiera, interpretara y fuese fiel al mundo de las grandes mayorías del país: los campesinos y los obreros”. Reynoso participó plenamente en esta experiencia de creación colectiva (especialmente en su primera etapa), por lo que interrumpió el desarrollo de su obra personal. A eso se sumaría una larga estadía en China, donde se desempeñó como traductor.

Tras más de veinte años de silencio, Reynoso comenzó a publicar lo que sería su gran obra de madurez, en la que “la negación del pecado, que torna sucio el placer sexual, se despliega liberadora e inconteniblemente” (Ricardo González Vigil). El primer libro de esta etapa fue la novela En busca de Aladino (1993), al que le siguieron Los eunucos inmortales (1995) y El goce de la piel (2005). Paralelamente, comenzó a publicar algunos relatos de juventud que permanecían inéditos, como en Las tres estaciones (2006). Así, Reynoso cerró el círculo de su obra narrativa, siempre fiel a sus temas, motivos y poética personal. En suma un escritor con un universo literario propio y sumamente valioso, y cuyas obras seguirán leyendo nuestras futuras generaciones.

 
  • 25 de mayo del 2016

NOTICIAS RELACIONADAS >

Arequipa recibe al Rey de España en el Congreso Internacional de la Lengua

Editorial Cultura

Arequipa recibe al Rey de España en el Congreso Internacional de la Lengua

  Arequipa, la “ciudad blanca”, vive estos dí...

15 de octubre
Falleció Manuel Ruiz Huidobro, intelectual y exfuncionario del BCR

Editorial Cultura

Falleció Manuel Ruiz Huidobro, intelectual y exfuncionario del BCR

  En la mañana del día de ayer se conoció e...

17 de septiembre
Carlo Acutis: el primer santo millennial

Editorial Cultura

Carlo Acutis: el primer santo millennial

  El 7 de septiembre de 2025, la Plaza de San Pedro en Roma se c...

10 de septiembre

COMENTARIOS