Editorial Cultura

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

Sobre la nueva edición del libro que cuestiona la reforma agraria velasquista

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria
  • 07 de julio del 2025


La segunda edición de
La Promesa, el libro de José Hernández de Agüero B., llega en 2025 con fuerza renovada, en medio de una coyuntura política que le da vigencia y urgencia a su contenido. Este libro, que es a la vez testimonio, ensayo y archivo de combate, recoge más de tres décadas de reflexiones, artículos y denuncias sobre uno de los pasivos más largos y vergonzosos del Estado peruano: la Deuda Agraria interna, originada por la Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1969–1980).

Con un estilo vehemente y una narrativa sostenida por cifras, jurisprudencia, historia personal y fundamentos constitucionales, Hernández de Agüero no pretende ser neutral. Toma partido desde la primera página, como expropiado, pero también como cronista lúcido de un proceso que califica, sin rodeos, como un latrocinio estatal.

El eje central del libro es claro: los bonos de la Reforma Agraria, emitidos por el régimen militar como compensación a los expropiados, siguen impagos más de medio siglo después. Hernández de Agüero argumenta que esta deuda no solo es legalmente reconocida, sino moralmente insoslayable. Señala que más de 15,000 familias fueron afectadas, muchas de ellas pequeños y medianos propietarios que practicaban una agricultura mecanizada, con obreros en planilla, riego tecnificado y cultivos de panllevar.

El libro denuncia que la narrativa oficial los englobó a todos bajo el rótulo de "oligarquía terrateniente", ocultando así el desmantelamiento de una agricultura moderna y eficiente que daba sustento a buena parte del país. No se trata de una defensa del latifundismo ni de un rechazo ciego a toda reforma, sino de un señalamiento de los excesos, abusos y omisiones de un proceso mal ejecutado, que dejó tierras parceladas e improductivas y, en paralelo, una deuda pública interna impaga.

Uno de los mayores méritos del libro es su rigor documental. Hernández de Agüero no se limita a la denuncia emocional. Reproduce extractos de sentencias del Tribunal Constitucional (como la de 2001 y el polémico Auto de 2013), detalla los decretos supremos emitidos por el MEF, expone los errores técnicos cometidos —como la confusión entre “Bonos del Tesoro Americano” y “Notas del Tesoro Americano”— y desmonta la metodología empleada por el Estado para subvalorar el pago.

El autor acusa directamente a sucesivos gobiernos de manipular las fórmulas de actualización, de aplicar métodos sesgados, y de generar una "dolarización sin indexación" que reduce artificialmente el valor de los bonos. También señala que el MEF ha usado el argumento de la supuesta inviabilidad fiscal como excusa, pese a que el Perú mantiene grado de inversión, reservas internacionales robustas y niveles de deuda manejables. Pero no se trata solo de dinero, afirma el autor. Se trata del respeto al derecho de propiedad, al cumplimiento de las obligaciones del Estado y al prestigio jurídico de la nación.

En lo literario, La Promesa tiene un tono singular. No es un tratado académico, aunque despliega argumentos técnicos con solvencia. Es una colección de artículos que mezcla historia regional, memorias de infancia, análisis económico, genealogía, retratos de personajes y denuncias legales. Pero en su aparente desorden hay un propósito: mostrar que el impacto de la Reforma Agraria no fue solo económico, sino también personal, familiar y cultural.

El estilo es frontal, por momentos airado, pero siempre sostenido con evidencias. No hay ambigüedades: el autor acusa, nombra, señala. Pero quizás lo más inquietante del libro es su vigencia. En julio de 2025, el Tribunal Constitucional anunciará un nuevo pronunciamiento sobre esta deuda. El Congreso ha reabierto el tema. El MEF ha emitido señales contradictorias. Mientras tanto, miles de familias esperan una resolución justa. Hernández de Agüero anticipa que esta edición será un "best seller", no por razones de marketing, sino porque ha logrado poner el tema de nuevo en el centro del debate. Su apuesta es clara: forzar al Estado a asumir su responsabilidad, y a cerrar una herida histórica no con retórica, sino con justicia.

La Promesa no es un libro complaciente, es un golpe directo a la conciencia jurídica y política del país. Puede incomodar a quienes aún defienden los ideales del velascato o a quienes creen que los temas de hace 50 años ya no importan. Pero es justamente ahí donde reside su fuerza. Al recordarnos que una promesa rota es también una deuda viva, Hernández de Agüero logra lo que todo libro debe aspirar a hacer: sacudir.

  • 07 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

Editorial Cultura

Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

  En un país donde las brechas educativas aún son ...

02 de julio
Gerardo Chávez (1937–2025): el artista que fusionó realismo mágico y raíces telúricas

Editorial Cultura

Gerardo Chávez (1937–2025): el artista que fusionó realismo mágico y raíces telúricas

  Con la partida del maestro Gerardo Chávez el Per&uacute...

23 de junio
Un nuevo hogar para la Virgen de Chapi

Editorial Cultura

Un nuevo hogar para la Virgen de Chapi

  Después de más de dos décadas de espera y...

13 de junio

COMENTARIOS