Kurt Freund

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (II)

Seis etapas claves que atraviesan las empresas disruptivas

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (II)
Kurt Freund
07 de julio del 2025


La 
desmaterialización implica la eliminación de componentes físicos en productos o servicios, reemplazándolos por soluciones digitales o virtuales. Esto reduce costos, incrementa la escalabilidad y minimiza el impacto ambiental.

Un caso emblemático es el de los teléfonos móviles: los smartphones desmaterializaron múltiples dispositivos (cámaras, agendas, reproductores de música) en un solo aparato. De manera similar, la computación en la nube ha eliminado la necesidad de servidores físicos para muchas empresas.

Esta etapa es crucial para la sostenibilidad, ya que disminuye la dependencia de recursos materiales y permite una mayor accesibilidad a nivel global.

La desmonetización ocurre cuando el costo de un producto o servicio disminuye drásticamente, volviéndose tan bajo que prácticamente se convierte en gratuito para el usuario final. Esto se logra mediante economías de escala, automatización y modelos de negocio alternativos (como la publicidad o los freemium).

Los ejemplos incluyen Google Search, un servicio gratuito financiado por anuncios; Wikipedia, que sustituyó a las enciclopedias costosas con contenido colaborativo y libre; energías renovables, pues la caída en los precios de paneles solares y sistemas eólicos ha hecho que la energía limpia sea más accesible.

La desmonetización democratiza el acceso a tecnologías que antes eran exclusivas, generando un impacto social significativo.

La última etapa, la democratización, se refiere a la masificación de tecnologías o servicios, eliminando barreras geográficas, económicas o sociales. Cuando un producto se vuelve accesible a millones (o miles de millones) de personas, su impacto crece exponencialmente.

Ejemplos notables: smartphones, hoy, más de 6,000 millones de personas tienen acceso a internet móvil; impresión 3D, que permite a pequeñas empresas fabricar prototipos sin costosas infraestructuras; educación en línea, con plataformas como Coursera, que ofrece cursos de universidades de élite a bajo costo. Esta democratización no solo beneficia a los consumidores, sino que también impulsa la innovación colectiva, ya que más personas pueden contribuir al desarrollo tecnológico en sus multiples facetas

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (digitalización, decepción, disrupción, desmaterialización, desmonetización y democratización) ofrecen un marco estratégico para entender cómo las empresas más innovadoras escalan y transforman industrias. Comprender estas etapas permite a emprendedores y líderes anticipar cambios, adaptarse a mercados dinámicos y capitalizar oportunidades disruptivas.

En un mundo donde la tecnología avanza a ritmo acelerado, las organizaciones que dominen estas seis fases no solo sobrevivirán, sino que liderarán la próxima ola de progreso económico y social. Como afirma Diamandis, el futuro pertenece a quienes se atreven a abrazar la disrupción y trabajar hacia un impacto masivo y democratizado.

Sin embargo, es crucial recordar que este proceso no es lineal: algunas empresas pueden experimentar varias “d” simultáneamente o en distinto orden. La clave está en la adaptabilidad y la visión a largo plazo, principios fundamentales en la era de la aceleración tecnológica.

Kurt Freund
07 de julio del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (I)

Columnas

Las seis “d” de las organizaciones exponenciales (I)

Revisando los libros escritos por Peter Diamandis, reconocido futurist...

01 de julio

COMENTARIOS