Editorial Cultura

De “El olvido que seremos” a “La distancia que nos separa”

A propósito de la nueva edición por los diez años de la novela de Renato Cisneros

De “El olvido que seremos” a “La distancia que nos separa”
  • 13 de agosto del 2025

 

La literatura autobiográfica y de no ficción que explora la figura paterna ha experimentado, en las últimas décadas, un notable auge en América Latina. Entre las obras más significativas de esta corriente destacan El olvido que seremos (2006), del colombiano Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958), y La distancia que nos separa (2015), del peruano Renato Cisneros (Lima, 1976). Aunque ambas pueden leerse como relatos independientes, anclados en contextos nacionales y familiares distintos, la similitud de sus ejes temáticos, sus estructuras narrativas y hasta la resonancia de sus títulos sugiere algo más que una simple coincidencia: la obra de Abad Faciolince no solo antecede, sino que inspira y condiciona de manera decisiva la de Cisneros.

El olvido que seremos reconstruye la vida del padre del autor, Héctor Abad Gómez –médico, intelectual y activista de derechos humanos– en el contexto convulso de la Colombia de los años setenta y ochenta. La narración combina la memoria íntima de un hijo que admira a su padre con la denuncia política de un país marcado por la violencia. La estructura alterna escenas familiares y episodios históricos, logrando un equilibrio entre la crónica personal y el testimonio público. Su tono —mezcla de ternura, indignación y reflexión ética— conmovió a un amplio público: el libro se convirtió en un éxito editorial inmediato, con más de 200,000 ejemplares vendidos solo en Colombia y traducciones a múltiples idiomas.

En La distancia que nos separa Renato Cisneros emprende un viaje similar, aunque desde un punto de partida emocional distinto: revisitar la vida y el legado de su padre, el general Luis Federico Cisneros Vizquerra, figura central del Ejército peruano durante las dictaduras militares y vinculado a la Operación Cóndor. Aquí, la relación filial está marcada por la distancia afectiva, el temor y la tensión ética. Sin embargo, la estrategia narrativa es análoga: fusionar la memoria personal con el relato histórico, desdibujar las fronteras entre autobiografía y ficción, y proponer al lector una doble indagación: sobre la figura del padre y la identidad del hijo.

Este paralelismo no parece casual. La novela de Abad Faciolince ofrece un modelo narrativo eficaz para abordar un desafío literario complejo: contar la historia de un padre cuya biografía se entrelaza con la historia política reciente, sin renunciar a la profundidad emocional ni a la dimensión pública. La semejanza se vuelve más evidente al contrastar con otros autores que han novelado la vida de sus padres desde enfoques formales muy distintos —como Philip Roth en Patrimonio (1991), Martin Amis en Experiencia (2000) o Hanif Kureishi en Mi oído en su corazón (2004)—, lo que refuerza la hipótesis de una influencia directa.

Ambas obras comparten un telón de fondo histórico común: la década de 1970, atravesada por dictaduras, represión y violencia política. Sin embargo, los padres retratados se sitúan en extremos opuestos: Héctor Abad Gómez es víctima del poder estatal; Luis Federico Cisneros, partícipe de ese poder y ejecutor de políticas represivas. Esta oposición no debilita el vínculo entre las novelas, sino que lo enriquece. La distancia que nos separa puede leerse como un “espejo invertido” de El olvido que seremos: ambas examinan la herencia paterna en contextos autoritarios, pero desde perspectivas éticas divergentes.

En el plano emocional, la estructura de ambas obras coincide: un hijo se enfrenta a recuerdos dispersos, busca dar sentido a un pasado que lo marca y entiende que la historia familiar está indisolublemente ligada a la historia nacional. La diferencia reside en el juicio moral que ese hijo debe formular: en Abad, una reivindicación; en Cisneros, una confrontación.

El título como indicio de diálogo

El eco entre los títulos es revelador. “El olvido que seremos” alude a la fragilidad de la memoria y a la necesidad de preservarla para que la injusticia no se repita. “La distancia que nos separa” evoca tanto la lejanía emocional como la distancia temporal y ética que divide a padre e hijo. Ambos títulos son metáforas de una ausencia: en Abad, la definitiva, impuesta por la muerte violenta; en Cisneros, la simbólica, fruto de la inaccesibilidad afectiva. Esta afinidad estilística parece más que fortuita y sugiere un diálogo intertextual consciente.

La influencia no se reduce a lo formal: El olvido que seremos demostró que una historia personal, situada en un contexto político reconocible puede tener impacto internacional sin sacrificar la complejidad moral ni la honestidad emocional. Ese precedente abrió un espacio editorial para narrativas latinoamericanas centradas en la figura paterna, combinando testimonio íntimo y memoria histórica. La aparición de La distancia que nos separa en 2015 se inscribe en esa corriente, beneficiándose de un terreno ya abonado por el éxito crítico y comercial de Abad Faciolince.

La distancia que nos separa y El olvido que seremos son las dos caras de un mismo mosaico latinoamericano: el de hijos que, desde la literatura, se confrontan con padres atravesados por las turbulencias de la historia. Las coincidencias estructurales, temáticas y simbólicas entre ambas obras, así como la clara resonancia entre sus títulos y estrategias narrativas, permiten sostener que la novela de Héctor Abad Faciolince no solo antecede a la de Renato Cisneros, sino que ejerce sobre ella una influencia determinante, consolidando un diálogo literario que trasciende fronteras nacionales para inscribirse en la memoria cultural de la región.

  • 13 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Idel Vexler: La evaluación formativa escolar

Editorial Cultura

Idel Vexler: La evaluación formativa escolar

  El educador peruano Idel Vexler Malca (Piura, 1949), figura ce...

08 de agosto
El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

Editorial Cultura

El Estado fallido del siglo XIX revelado en una investigación

  El doctor Alberto Retamozo Linares acaba de publicar un intere...

01 de agosto
La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

Editorial Cultura

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

La segunda edición de La Promesa, el libro de José Hern&...

07 de julio

COMENTARIOS