Editorial Cultura

Revalorando nuestro patrimonio cultural

Revalorando nuestro patrimonio cultural
  • 14 de julio del 2014

Sobre una extraordinaria e invalorable exposición artística y documental

Una de las exposiciones que todos los peruanos debemos visitar en este mes de Fiestas Patrias es “Revalorando el patrimonio cultural del Perú”, en la que se presentan algunos de los más interesantes logros de los 30 años de labor de restauración realizada por el Banco de Crédito del Perú en obras artísticas y objetos de valor cultural. De las más de 300 restauraciones realizadas, se reúnen en esta exposición 60 piezas que abarcan esculturas, lienzos, textiles y documentos históricos de la época prehispánica, la colonia y el periodo republicano del Perú.

Esta muestra es parte de las celebraciones por los 125 años del BCR y se puede visitar libremente en el local de esta institución ubicado en jirón Lampa 499, en pleno centro de Lima. Según el historiador del arte Ricardo Stabridis Cárdenas, curador de la exposición, se trata de una demostración del largo interés y compromiso de esta institución con el patrimonio histórico y artístico de nuestro país, pues son objetos recuperados a lo largo de tres décadas, tanto en Lima como en provincias, incluyendo los conventos de clausura más apartados, y que una vez restaurados han sido vueltos a colocar en sus lugares de origen.

Entre las piezas que destacan figura el primer estandarte nacional, la bandera que se usó en el grito de independencia. De esa misma época son una serie de manuscritos de José Bernardo Alcedo, que incluyen hasta las partituras de nuestro Himno Nacional, que Alcedo compuso. Del periodo prehispánico destacan dos mantos Paracas, uno de ellos el famoso Manto Blanco encontrado por el propio Julio C. Tello; también una serie de cerámicas de las culturas Mochica y Nazca. Pero, sin lugar a dudas, la etapa de nuestra historia mejor representada en esta exposición es la colonia, a la que se le dedica todo un piso. Acaso la escultura que más llama la atención es la “Santa Rosa yacente” realizada en 1669 por el artista barroco italiano Melchiore Cafá; un obsequio del papa Clemente IX a la ciudad de Lima, con motivo de la canonización de la santa. Otra escultura imponente que se puede apreciar es “El Cristo de la Reconciliación”, también del siglo XVII, y que es parte del patrimonio del Monasterio de las Nazarenas. A ellas se suman las imágenes de San Benito, San Bernardo y San Jerónimo (hecha nada menos que por Francisco de Zurbarán), entre muchas otras. En lo pictórico, este periodo está muy bien representado por cuadros como “San Francisco confortado por el ángel músico”, el díptico sobre la creación realizado en el siglo XVII, proveniente del Monasterio de Santa Catalina (Arequipa); y la serie de cuadros de la escuela cusqueña, que incluye obras del legendario Diego Quispe Tito. También por cuadros de los maestros europeos Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alessio, quienes pasaron largas temporadas en nuestro país. La exposición permanecerá abierta hasta el 31 de agosto y se puede visitar todos los días, incluyendo domingo y feriados.

 

  • 14 de julio del 2014

NOTICIAS RELACIONADAS >

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

Editorial Cultura

La Promesa: una denuncia con nombre, cifras y memoria

La segunda edición de La Promesa, el libro de José Hern&...

07 de julio
Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

Editorial Cultura

Grupo Gloria: compromiso con la educación que transforma el Perú

  En un país donde las brechas educativas aún son ...

02 de julio
Gerardo Chávez (1937–2025): el artista que fusionó realismo mágico y raíces telúricas

Editorial Cultura

Gerardo Chávez (1937–2025): el artista que fusionó realismo mágico y raíces telúricas

  Con la partida del maestro Gerardo Chávez el Per&uacute...

23 de junio

COMENTARIOS