Guillermo Vidalón

¿Y la conducción de la nación?

Lo que esperan los ciudadanos de sus autoridades

¿Y la conducción de la nación?
Guillermo Vidalón
04 de febrero del 2020


Recientemente, hemos escuchado declaraciones de los principales actores políticos del Gobierno recriminando la insensibilidad del aparato estatal. Entonces cabe preguntarse ¿quién está al mando? Cada cinco años el sistema democrático permite la alternancia en el poder para que la ciudadanía tenga la oportunidad de ratificar a la organización política a la cual le encargó la conducción del país o reemplazarla por un nuevo liderazgo. Pero este no es el caso.

Es cierto que el aparato estatal trasciende a más de un gobierno, pero es precisamente a los mandatarios electos democráticamente a quienes se les ha confiado la posibilidad de establecer reformas orientadas a facilitar la administración pública para que brinde un mejor servicio a la ciudadanía. Tengamos presente que son los ciudadanos quienes finalmente asumen el costo que representa el funcionamiento del estado.

¿Qué esperan los ciudadanos de sus autoridades? Una conducta de estadista. Nadie espera que tomen decisiones en función a aplausos que la historia se ha encargado de demostrar que siempre han sido efímeros, si no se hace lo que se debe. Un mandatario tiene que ser consciente de que la ciudadanía espera de él una visión integral para hacer frente a los problemas del país.

¿Qué es una visión integral? Asumir que la población requiere una economía creciente para poder satisfacer sus necesidades y atender sus expectativas. Por eso resulta importante el estímulo a la inversión, principalmente privada, porque esta desarrolla proyectos productivos que generan empleo, y el empleo contribuye significativamente para incrementar la formalidad, proveyendo una remuneración adecuada y respetando todos los derechos laborales. No es casualidad que la mayoría de ciudadanos en situación de pobreza o pobreza extrema engruesen las filas de la informalidad.

En consecuencia, la ecuación que un estadista siempre tiene en mente es la siguiente: si deseo cerrar brechas sociales y de infraestructura, es necesario contar con mayores recursos fiscales. ¿Cómo incremento dichos recursos? Impulsando el desarrollo económico. A mayor generación de riqueza, mayores son las posibilidades de atender las demandas insatisfechas porque las contribuciones se incrementarán en función al crecimiento y la productividad del recurso humano local.

¿Cuáles son las principales demandas de la ciudadanía? El combate a la inseguridad ciudadana y la mejora de los servicios sociales que brinda el Estado, como salud y educación. ¿Por qué? porque un niño adecuadamente alimentado cuenta con un buen estado de salud; en consecuencia, sus capacidades para el aprendizaje mejoran y, subsecuentemente, se convertirá en un ciudadano más productivo, con competencias para generarse mayores ingresos, consumir más, e impulsar la dinámica económica. Un ciudadano productivo se desarrolla en la formalidad; por lo tanto, deja de ser un potencial integrante de la delincuencia.

Si un mandatario tiene esto en mente, habrá incorporado para sí que su principal responsabilidad no es la dilación ni dejar pasar todo para un próximo período, porque eso evidenciaría su carencia de visión de estadista. O que en los hechos ha renunciado a la conducción de la nación.

Guillermo Vidalón
04 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS