Guillermo Vidalón
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno
El “milagro argentino” estará presente en nuestro debate electoral

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las políticas implementadas por el presidente de Argentina, Javier Milei, están impactando favorablemente en los ingresos de los ciudadanos de su país. Uno de los indicadores más relevantes es la caída de la pobreza. Inicialmente el plan de racionalización del aparato burocrático elevó la pobreza de 41.7% a 52.9%; sin embargo, a un año de gobierno, la pobreza ha comenzado su descenso hasta 38.1% a diciembre de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Los seguidores del kirchnerismo afirman que la situación de los pobres no ha cambiado mucho, que son solo tres puntos porcentuales; pero lo cierto es que la pobreza seguirá disminuyendo y el camino de mejora en la calidad de vida continuará en ascenso para los habitantes de la nación del Río de la Plata. El “milagro argentino” responde principalmente a la reducción del aparato estatal, que generaba gastos exorbitantes que, finalmente, no satisficieron las expectativas de los pobladores; y que respondían principalmente a la generación de una estructura clientelista a favor de los partidos que ejercían el poder. Entre ellos el Justicialista Nacional, que acogió en sus orígenes al denominado Movimiento Peronista, cuyo líder fue el Gral. Juan Domingo Perón en la década de 1940.
Al momento de su asunción del cargo, el presidente Milei encontró que la deuda del Estado argentino con relación al producto bruto interno (PBI) alcanzaba el 99.5%, por lo que los créditos internacionales se cerraban y la disponibilidad de fondos para ejecutar inversión pública eran cada vez menores. El Plan de Ajuste fue calificado de drástico, severo; pero en la actualidad la deuda sobre el PBI representa el 45%.
En poco tiempo, no obstante las protestas iniciales de grupos vinculados al kirchnerismo, el plan económico contó con respaldo ciudadano. “El quilombo fue al inicio. Era imprescindible, no había otra opción, lo digerimos. No podíamos seguir así, la ‘Casta’ y los ‘Chetos’ eran los únicos que andaban bien”, manifestó Isabella Fernández, bonaerense que estuvo de visita en Lima la semana pasada.
En la actualidad, los agentes económicos argentinos e internacionales confían en el gobierno de Milei, saben que existe un manejo adecuado de las finanzas públicas, por lo que no hay necesidad de ‘adelantar’ expectativas inflacionarias. La suma de los ingresos y egresos del Estado se mantienen acorde con el equilibrio fiscal, el gobierno ya no tiene que recurrir a la emisión inorgánica para financiar su déficit presupuestal. El resultado, inflación de 25% a diciembre de 2023, en enero de 2025 ha caído a 2.2%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC de Argentina).
Entre 2025 y 2026, tendremos elecciones generales en la región y todo indica que el “León Milei” será uno de los partícipes ausentes en estos procesos; porque del otro lado, está el fracaso de las políticas implementadas por el “evoismo” en Bolivia, que también elegirá a un nuevo mandatario. El parteaguas, la divisoria entre las políticas pro mercado y las estatistas está claramente definida. América Latina recae en el error u opta por políticas proclives a la democracia y a favor del establecimiento de medidas macroeconómicas estables. Estas políticas refuerzan la previsibilidad, lo que facilita la toma de decisiones de los inversionistas nacionales y extranjeros.El liderazgo que ofrezca lucha frontal en contra de la inseguridad ciudadana y el retorno al crecimiento acelerado para reducir la pobreza congregará las simpatías del electorado.
Definitivamente, el ‘milagro argentino’ estará presente en los debates electorales de cada uno de estos Bolivia (19 de octubre 2025), Brasil (4 de octubre 2026), Chile (16 de noviembre), Colombia (Mayo 2026), Ecuador (13 de abril 2025) y Perú (12 de abril 2026). Esperemos que en esta oportunidad Latinoamérica no vuelva a dejarse seducir por el populismo.
COMENTARIOS