Martín Taype

Vulnerables ante los sismos

Existe un aumento en el número de movimientos sísmicos

Vulnerables ante los sismos
Martín Taype
13 de enero del 2020


Iniciado el año 2020 en un entorno incierto y cambiante, tanto en lo económico como en lo geopolítico, las organizaciones deben adaptarse a los cambios. Pero para hacerlo exitosamente deben contar con un clima de negocios que les permita desarrollarse, invertir y fomentar la investigación para ser más competitivos en el mercado y cada vez más eficientes y eficaces. Sin embargo, uno de los grandes problemas que enfrentan las organizaciones en el mundo son los desastres naturales, dado que estos afectan el clima de negocios. Para analizar este tema voy a tomar como ejemplo el caso peruano, específicamente en el tema de los sismos.

Hasta el pasado sábado 21 de diciembre del 2019, el Perú registró 540 sismos percibidosLa mayoría de estos movimientos telúricos se produjo en la zona centro y sur del país, según informó el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, en una reciente publicación en el diario Gestión (23.12.2019). Asimismo, señaló que existe un aumento en el número de movimientos sísmicos en comparación al registrado en el 2018, un total de 320. Vale recordar que durante el 2017 se reportaron 354 temblores percibidos por la población, y en el 2016 fueron 414.

Tavera explicó que se reportan más de cinco sismos a diario, pero que muchos de estos eventos no son percibidos por la población, por lo que a la fecha las cifras del IGP se centran en los sentidos. Recordó que la población puede percibir un sismo dependiendo de varios factores, como la profundidad del movimiento telúrico y la distancia en que las personas se encuentran del epicentro. También precisó que el incremento o disminución de la cantidad de movimientos telúricos sentidos respecto a los años anteriores no es un indicativo de algo.

Los fenómenos naturales como los sismos no se pueden predecir en cuanto a su fecha exacta de ocurrencia, ubicación ni en cuanto a su intensidad. Lo que se puede realizar son proyecciones de tendencias en base a datos estadísticos y a estudios científicos, utilizando los más modernos elementos de medición. Debido a nuestra condición geográfica, estamos en una zona de alta actividad sismológica. 

Sobre el particular debo indicar que el eje de minimización de daños por causas de sismos se basa en tres elementos: el primero, la infraestructura debe haberse edificado con materiales técnicamente adecuados, en las zonas adecuadas y contando con los mecanismos de seguridad correspondientes; el segundo, la población debe estar debidamente capacitada para afrontar cualquier movimiento telúrico; y el tercer elemento es que el Gobierno central debe contar con un sistema de mitigación de sismos eficiente y eficaz, debidamente equipado y con el recurso humano y logístico adecuado, de forma tal que se cuente con una capacidad de respuesta rápida y adecuada.

Sobre este tema debo resaltar el sacrificado y valioso trabajo de nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional que, pese a las limitaciones, entregan lo mejor de sí para brindar el apoyo correspondiente. Lamentablemente, el Perú no cuenta, como corresponde, con el eje básico de minimización de daños, a pesar de que —como todos sabemos— somos vulnerables ante los sismos, que pueden causar serios daños en la infraestructura y lamentables pérdidas de vidas.

Si bien el IGP afirmó que se implementará el Sistema de Alerta Temprana de Sismos, cuya función será alertar de forma anticipada la llegada de un movimiento causado por un sismo con epicentro en el mar (está prevista su puesta en funcionamiento en el año 2021), ello no es suficiente. Recordemos que el sismo que causó más víctimas en nuestra historia, en 1970 en Huaraz, no tuvo epicentro en el mar.

En tal sentido, es necesario que el Gobierno central y la ciudadanía en general tomen conciencia de los riesgos que existen ante los sismos. Y que se dispongan, al más breve plazo, las medidas correctivas, dado que los daños causados afectan el clima de negocios en el Perú.

Martín Taype
13 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS