Antero Flores-Araoz

Tras cuernos, palos

Otro fenómeno de El Niño costero, con el plus del ciclón Yaku

Tras cuernos, palos
Antero Flores-Araoz
12 de marzo del 2023


Gracias a la irracionalidad de los electores en los comicios del 2021, hemos tenido cerca de año y medio al peor Gobierno –mejor dicho, desgobierno– de la historia del Perú. Un Gobierno que sumaba a sus imperdonables defectos una galopante corrupción, desde los más bajos a los más altos niveles del Estado.

Como si lo señalado anteriormente fuese poco, desde el mismo 7 de diciembre, en que se produjo el sorprendente e infructuoso golpe de Pedro Castillo, se han realizado supuestas “protestas sociales”, que en la realidad han sido pretextos para arremeter contra las fuerzas del orden: vandalismo, interrupción de carreteras, impedimentos para transitar, daños a propiedad pública como privada y, lo que es peor, decenas de fallecidos y heridos. Hasta han quemado vivo a un policía y emboscaron y mataron a patrullas policiales y militares. El objetivo de todo ello es generar el caos y emprender el suicida camino hacia el rojerío comunista.

Desde el frente externo, gobernantes y políticos de México, Nicaragua, Venezuela, Colombia y Bolivia, entre otros países, se regocijan diciendo que Pedro Castillo no fue vacado, sino expulsado de la presidencia desde un golpe de autoría congresal. Esta falacia deplorablemente no ha tenido respuesta contundente desde el Estado Peruano; demandaba una contestación firme desde el Estado, que penosamente no se ha dado y que más allá del blablablá oficial, quedó en muchas promesas con nulas realizaciones. El resultado es que hay desconfianza de los inversores, lo que llevará a una menor oferta laboral; ergo, el desempleo aumentará.

Como corolario y para agudizar la anómala situación antes descrita, nos llega otro fenómeno de El Niño costero, con el plus del ciclón Yaku, con desbordes de ríos, colapso de represas, inundaciones de poblados enteros, pérdida de vidas, ganado y cultivos, serios daños a infinidad de actividades económicas y laborales, muy probable escasez de alimentos y subidas de precio. Y además, tener que arreglar y reconstruir lo dañado que, como sabemos, es muy oneroso.

Si bien es verdad que el Fenómeno del Niño, al igual que el de la Niña, son recurrentes y que por ello lo soportamos periódicamente, lo muy penoso es que nuevamente no hayamos estado preparados, pese a la inmensa cantidad de recursos económicos que han sido empleados, supuestamente para prevención.

En el anterior Fenómeno del Niño acontecido en el año 2017, y teniendo pésimas experiencias de anteriores catástrofes naturales, se creó por Ley 30556 la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, en el ánimo de concentrar las tareas de rehabilitación, reconstrucción, reposición y construcción de la infraestructura de uso público dañada. Hoy podemos verificar que no todo lo realizado cumplió con los objetivos de prevención y que nuevamente tenemos que lamentar el no haber sido precavidos.

Los errores son también recurrentes, tan es así que la destrucción por el sismo del sur medio en el 2007, aún no se termina de superarse.

Todo lo descrito tiene que llevarnos a revisar lo realizado para encontrar correctivos y no volver a tropezar con la misma piedra, como sucede repetidamente, sin olvidar la corrupción.

Antero Flores-Araoz
12 de marzo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Alucinan provincias y distritos

Columnas

Alucinan provincias y distritos

Las leyes por su propia naturaleza son mandatorias, deben ordenar algo...

11 de junio
Roles, Rolex y autogoles

Columnas

Roles, Rolex y autogoles

El Fiscal Supremo, encargado de la Fiscalía de la Nación...

04 de junio
De vuelta al ruedo

Columnas

De vuelta al ruedo

Al decir “de vuelta al ruedo”, como título de esta ...

28 de mayo

COMENTARIOS