Antero Flores-Araoz

Provocación y prudencia

La soberanía de Santa Rosa: un deber del Perú

Provocación y prudencia
Antero Flores-Araoz
02 de septiembre del 2025

 

Con anterioridad nos hemos referido a las expresiones erráticas del presidente de Colombia, Gustavo Petro, respecto a que nuestro actual distrito de Santa Rosa, en Loreto, integrante de la isla del Amazonas “Chinería”, le pertenece a Colombia, pretendiendo acciones reivindicativas.

Santa Rosa es, por derecho y por hechos, parte del territorio nacional peruano, sobre el que ejercemos plena soberanía. Resulta clara la equivocada pretensión del presidente Petro, quien en su último año de gobierno enfrenta infinidad de problemas y, para unir a los colombianos, intenta imitar al expresidente ecuatoriano José María Velasco Ibarra, aunque en una versión mal lograda.

En efecto, Velasco Ibarra, cada vez que tenía problemas internos, inventaba algún diferendo limítrofe con el Perú para cohesionar a sus compatriotas, épocas felizmente superadas para ambos países hermanos. La deslucida copia que hace Gustavo Petro de esas actitudes ya no sorprende. El Perú, a través de su Cancillería, ha sabido poner los puntos sobre las íes, no solo reiterando la posición nacional, sino también demostrando con documentos históricos y tratados internacionales los certeros y legítimos derechos del Perú. Lo único que se espera es que los ciudadanos colombianos no se dejen confundir por las falaces expresiones de su presidente, cuyos orígenes son harto conocidos y cuyas prácticas resultan desechables.

Defender lo que nos corresponde en hechos y en derecho, buscando al mismo tiempo la paz, no implica renunciar a ninguna otra acción. El uso de los canales diplomáticos no significa declinar nuestros derechos, sino reafirmarlos. Por ello, lo aconsejable es no echar más leña al fuego, como dice un antiguo y sabio refrán.

A propuesta del Ministerio de Defensa, el pasado 26 de agosto se expidió la Resolución Ministerial N° 01047-2025-DE, que tras extensas consideraciones sobre soberanía y disposiciones constitucionales, crea un Grupo de Trabajo (léase Comisión) encargado de formular una propuesta legislativa sobre Soberanía Nacional, dependiente del Ministerio de Defensa.

Dicho Grupo de Trabajo estará presidido por un representante del Ministerio de Defensa e integrado por delegados de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los Ministerios de Relaciones Exteriores, del Interior y de Justicia, así como del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea.

Ni la creación de esta Comisión, ni sus motivaciones, ni su composición logran tranquilizar la situación, prestándose más bien a diversas interpretaciones tanto en el Perú como en el extranjero, especialmente en Colombia. El tema podría, incluso, camuflarse bajo el fortalecimiento del principio de soberanía frente a las erráticas decisiones de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aunque ese asunto tiene otros canales de solución que el Estado peruano aún tiene pendiente resolver.

No olvidemos que, en muchas ocasiones, los conflictos externos que hemos debido afrontar se agravaron por la ausencia del Estado en las fronteras. Esa es una tarea que debe priorizarse, pues constituye además una acción preventiva. Insisto: ¡No lo olvidemos!

Antero Flores-Araoz
02 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Función política versus carrera pública

Columnas

Función política versus carrera pública

  De un tiempo a esta parte, observamos en diversas entidades de...

26 de agosto
Dispendio laboral estatal

Columnas

Dispendio laboral estatal

Una reciente investigación de un medio escrito a nivel nacional...

19 de agosto
Chancay: pasado, presente y futuro

Columnas

Chancay: pasado, presente y futuro

En pocas décadas, Chancay ha pasado de ser una localidad agr&ia...

12 de agosto

COMENTARIOS