Cesar Gutierrez

¿Por qué recién se alerta sobre reservas de gas natural?

Congreso debe hacer control político sobre negociación del Ejecutivo

¿Por qué recién se alerta sobre reservas de gas natural?
Cesar Gutierrez
05 de diciembre del 2024


Es una perogrullada afirmar que en política no hay casualidades; más aún cuando existe cobertura mediática intensa en un determinado tema sobre el que el Ejecutivo tiene que tomar decisiones. Es lo que viene ocurriendo con las reservas del gas natural (GN), donde es reiterativo el mensaje de que solo se tiene un horizonte de 15 años. 

Hay dos aristas en este tema: la primera es sobre la actividad exploratoria; y la segunda, que los contratos de licencia de explotación de los lotes 88 (Camisea) y 56 (Pagoreni) no tienen compromisos exploratorios, y que el operador de ambos yacimientos, la argentina Pluspetrol, no ha reportado actividad alguna de búsqueda de nuevas reservas, más aún cuando las que tienen se pueden agotar antes del vencimiento de sus contratos. 

Sobre la actividad exploratoria, que ha ido cuesta abajo en la rodada desde el 2011, ha llegado a cifras de terror en los últimos tres años. Expresado en millones de dólares (MMUS$) se ha tenido 3.0 en el 2021 y 2.0 en los años 2022 y 2023. Cifras magras comparadas con las que se registraron en el 2014, cuando se tuvo 502 MMUS$, que ya era una cantidad que venía en descenso. En el 2011 se invirtió 599 MMUS$

No habiendo compromisos obligatorios en los lotes 88 y 56, Pluspetrol y sus socios no hicieron mayor esfuerzo; en rigor, no tenían porqué hacerlo. Así se ha llegado a que al cierre del 2023 el Libro de Reservas del Ministerio de Energía y Minas nos da cantidades que, con los ritmos de producción de ese año, permiten afirmar que las reservas en Camisea durarán 18 años; en Pagoreni tan solo 7 años y en el lote 57 el horizonte es de 15 años. 

La propaganda mediática generaliza y afirma que son 15 años de reservas, pero es bueno ver la realidad por lote. El 88 es usado para el mercado local, siendo el sector eléctrico el que más demanda (63%), y tiene un precio preferencial 44% menor que otros consumidores. El 57 es utilizado también en el mercado local. 

El 56, cuya producción se destina a la exportación, amerita analizarse con detenimiento. Si en el futuro produce al ritmo del 2023, que representó el 49% de la capacidad de la planta de licuación de Pampa Melchorita, las reservas le durarán 7 años, pero si se usara la planta al 100% de capacidad como ya ocurrido con anterioridad, en el 2027 ya no habrá posibilidad exportadora alguna. 

Si entramos al terreno de las especulaciones técnicas, podríamos hablar de las reservas probables y posibles. En ese escenario, en el 88 se tendría para 5 años adicionales, en el 57 para 9 años más y en el 56 para tan solo un adicional de tres años. 

¿Qué pedirán los operadores en las circunstancias señaladas? ¿Ampliación de plazos contractuales y a menores regalías ante hallazgos milagrosos? ¿Tomar reservas del 88 para exportar? ¿Liar bártulos y buenas noches los pastores? ¿Que se cambien las leyes de áreas protegidas para hacer explotación de la Cuenca Madre de Dios?

Agrego a las interrogantes: ¿cómo, en este contexto, se promete un gasoducto costero y se acuerdan de la petroquímica en base a fósiles? ¿Se han olvidado que en el 2007 los productores del yacimiento de Camisea no querían la industrialización del GN? Hoy afloran los olvidadizos y los que recién se enteran y que se convierten en voceros.

Con un Gobierno tambaleante como el actual, y cuando ya se empieza a hablar de vacancia por el paso por el quirófano de la vanidad por parte de la mandataria, es el mejor momento para aprovechar y llevar agua al molino propio, corresponde al Congreso el control político, acordándose de la responsabilidad que tienen con el país. Más aún cuando ingresamos a un año electoral.

Cesar Gutierrez
05 de diciembre del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Columnas

Pertinencia y eficacia en debate sobre arrastre de pérdidas

Está en la antesala de votación en el pleno del Congreso...

03 de abril
Inquietud por la incursión inversora saudí en Latinoamérica

Columnas

Inquietud por la incursión inversora saudí en Latinoamérica

Desde el segundo semestre del 2023, la petrolera estatal de Arabia Sau...

27 de marzo
Desastrosa gestión gubernamental en el sector hidrocarburífero

Columnas

Desastrosa gestión gubernamental en el sector hidrocarburífero

Los problemas del sector hidrocarburos, que ya venían acumul&aa...

20 de marzo

COMENTARIOS