Jorge Varela

Piñera se enfrentó al destino

Su determinante paso por la historia chilena

Piñera se enfrentó al destino
Jorge Varela
13 de febrero del 2024


Ha muerto de manera trágica Sebastián Piñera Echeñique, expresidente de la República de Chile. Su fallecimiento inesperado le sorprendió el pasado martes 6 de febrero al mando de su helicóptero en la localidad sureña de Lago Ranco, (aguas tormentosas o arroyo de las apuestas, en lengua mapuche). Siempre destacó por ser un apasionado de la aventura y un personaje dispuesto a asumir los riesgos que ello implica.

“Hay que tomar lo bueno de él”, dijo una persona humilde que se acercó al lugar del siniestro al ser entrevistado por medios de comunicación. Es lo que intentaremos en este artículo, procurando respetar el principio de objetividad analítica, pues como todos los humanos estuvo rodeado de una aureola de luces y un ámbito de sombras.

 

Su paso por la historia  

Es muy difícil resumir en esta columna lo que fue su existencia y su actividad política, una tarea que deberá explicitarse con mayor profundidad en el futuro cercano. 

El 27 de febrero de 2020 El Montonero acogió un artículo crítico de mi autoría sobre su personalidad: “Escaneando a Piñera”. Era un momento complejo para el país, para la suerte del sistema democrático y para la vigencia de su mandato. Hace cuatro años me pareció que “había carecido de entereza para surcar el océano bravío de las inclemencias sociales… desprovisto de visión en momentos trágicos de caos y convulsión social”. Recuérdese que el Partido Comunista y sus aliados quisieron derrocarlo en octubre de 2019. La intención es no arrojar basura a su imagen suficientemente mancillada; otros miserables ya lo hicieron en exceso mientras vivió. Nunca le reconocieron su aporte a la restauración democrática del país, ni los mejores logros de sus dos gobiernos. 

 

Después de…

Ahora que incluso sus adversarios agradecen su entrega valiosa al servicio de la nación, nos encontramos con esta noticia infausta y lamentable que no puede dejarnos indiferentes, si se considera los efectos que su ausencia tendrá en el curso de la vida pública del país. Su tránsito a otra dimensión ha abierto las puertas del retorno competitivo a Evelyn Matthei, virtual candidata de la derecha soft, (Chile Vamos y Evópoli), aunque su postulación no impedirá que en primera vuelta la derecha republicana insista con José Antonio Kast, aprovechando su opción de pasar a las finales. También para el oficialismo y la izquierda palaciega se ha despejado la pista con este fallecimiento y el retiro del expresidente concertacionista Ricardo Lagos. En la posición de partida se divisa a dos conocidas mujeres socialistas: la expresidenta Michelle Bachelet y la ministra del Interior Carolina Tohá.  

Donde se percibe abismo y confusión es en el centro político, tanto “amarillos” como el denominado “centro democrático no atinan a suscribir acuerdos que faciliten el diseño de un mapa que les indique rutas de acceso expedito y tránsito seguro a las sedes de representación y decisión popular. Es como ese compendio rancio de ideales e ilusiones sin destino concreto. 

 

El ser de Piñera  

Algunos decían y dicen que Sebastián Piñera “era un demócrata-cristiano en sueño”; pero ése es un juicio engañoso. En la antigua Falange Nacional, madre de la alicaída Democracia Cristiana, las carreras políticas hacia el estrellato duraban al menos 30 años y él sabía que allí no tenía mucho espacio de maniobra para llegar a lo que era su meta principal; además, era insomne y acelerado: en sueño no estaba.  

Fue sin duda un hombre con poder y vitalidad: de esos que los seres buscan en etapas de inseguridad y angustia. Dotado de abundante talento intelectual y de cuantiosos recursos financieros se convirtió en diestro gestor con capacidad para superar adversidades sanitarias y de la naturaleza, (pandemia, terremoto, derrumbe minero en Atacama); se había autoentrenado para hacerle frente a las amenazas de la muerte, la que esta vez terminó por vencerlo solo a él, eligiendo el minuto artero para acabar con su fuerza e inteligencia todavía plena y vigente. 

Su identificación con la suerte de Chile es elocuente. En su última entrevista dijo reiteradamente que: “Chile no va a salir de este pantano de mediocridad y estancamiento en que nos encontramos”,….. “sin optimismo, sin voluntad, sin decisión, sin compromiso, sin pasión” (La Tercera, 14 de enero de 2024).

¿Hubo algo premonitorio en la utilización de vocablos como: ‘pantano’ y ‘estancamiento’?

Su habilidad y tenacidad lo llevaron hacia lo alto: a alcanzar la cúspide; su temperamento impetuoso, su excesiva confianza en sí mismo, su obsesión y porfía por competir y no ser vencido lo precipitaron al fondo de las aguas. Es que ni todo el poder del mundo puede con la muerte.

Jorge Varela
13 de febrero del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Columnas

Mario Vargas Llosa y su visión del neoliberalismo

Después que se diera a conocer la última encíclic...

15 de abril
Opciones socialistas en disputa

Columnas

Opciones socialistas en disputa

Pensar el socialismo frente a lo que podría ser su recambio o a...

08 de abril
El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril

COMENTARIOS