Jorge Varela

Escaneando a Piñera

No sabe escuchar y prescinde de las opiniones diferentes

Escaneando a Piñera
Jorge Varela
27 de febrero del 2020


No es fácil describir la singularísima personalidad de Sebastián Piñera (SP). Pero varios de sus rasgos psicológicos son conocidos no solo por quienes entienden cómo funciona la mente de las personas y cómo estareacciona ante los desafíos que debe superar segundo a segundo. El carácter acelerado de Piñera, que privilegia la acción por sobre la reflexión pausada, le ha significado cometer serios errores de apreciación, varios de los cuales pudo haberlos evitado si hubiera puesto mayor atención a aquellos que piensan y opinan distinto a él. Su escasa predisposición al diálogo le impide, además, captar en plenitud al otro, dando la impresión que no sabe escuchar o simplemente prescinde de las opiniones diferentes. 

Su formación académica y reconocida experiencia técnica en materia económica y financiera –reflejada en su manejo diestro de cifras, índices, beneficios, metas, etc.–, no es equiparable al uso de un lenguaje limitado, reiterativo, poco imaginativo y carente de empatía. Si el lenguaje es “la casa del ser”: ¿de qué ser se está hablando? Ello explica, en parte, la notoria distancia que lo separa de amplios sectores ciudadanos, los cuales no desperdician ocasión para expresarle desafección y un contundente rechazo a su errático estilo de gobierno.

¿Un demócrata cristiano en sueño o un ambivalente irresoluto? Para una mayoría, SP es un ambicioso gestor de oportunidades bursátiles, un intrépido buscador de la mayor rentabilidad posible, un insomne trabajólico que, aunque intentó comportarse como si fuera un demócrata cristiano, no pudo concitar las confianzas ciudadanas mínimas requeridas, pues siempre apuesta a su excesiva confianza en sí mismo. No obstante ser un hombre marcado por los avatares del destino, pues ha debido superar adversidades y estragos causados por la naturaleza, ha carecido de entereza para surcar el océano bravío de las inclemencias sociales. Su principal defecto –reconocido por adversarios y no adversarios–, ha sido exhibir las debilidades inherentes a un conductor desprovisto de visión en momentos trágicos de caos y convulsión social. Momentos álgidos en los que apareció un jefe demasiado atolondrado, sin lucidez, descompuesto por los hechos que se sucedían sin control y aún continúan ocurriendo en las calles.

A estas alturas la ciudadanía, tanto la minoría que lo apoya con escepticismo como la mayoría que lo rechaza iracunda, se ha formado un juicio rotundo que la historia ya comienza a registrar. Su figura palidece ante verdaderos hombres de Estado como Portales, Pinto, Balmaceda, Arturo Alessandri, Lagos, y hasta se ve diminuta ante los cuestionados Allende y Pinochet.

Su pública ambivalencia en temas de valores y su ingratitud para con aquellos que impidieron hace más de 46 años el advenimiento de un régimen prototalitario en Chile, conforman la mochila histórica con la cual debe y deberá cargar ante quienes no le perdonan que hablara de “cómplices pasivos. Según ellos, cuando se invoca simultáneamente el beneplácito conjunto del diablo y de la divinidad lo que subyace en esta doble petición de auxilio, es una forma de subsidio al déficit agobiante de coraje que lo aqueja. Por eso, si alguien pensó que SP podía ser el gran hombre que encarnara hoy al Estado chileno estaba muy, pero muy, equivocado.

Huérfano de apoyos, derrotado, con el yo y su credibilidad por el suelo, cuando su obsesiva omnipresencia ya no no le sirve, cuando su programa inicial está caduco y la gente en las calles ha pasado a gobernar más allá de los acuerdos políticos, a SP solo le queda rememorar su niñez en Nueva York y sus paseos por el Central Park junto a sus hermanos, atados a una misma correa para no extraviarse, y esperar que el tiempo transcurra raudo, lo más rápido posible.

Jorge Varela
27 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El espectro político chileno

Columnas

El espectro político chileno

El espectro político chileno de izquierda a derecha o de derech...

01 de abril
Nuevo orden internacional comunitario

Columnas

Nuevo orden internacional comunitario

La construcción de una institucionalidad política mundia...

25 de marzo
El mundo en estado de ignición

Columnas

El mundo en estado de ignición

El mundo atraviesa un período turbulento: oscuro, complejo, &aa...

18 de marzo

COMENTARIOS