Martín Taype

Percepción sobre la corrupción en el Perú

Según la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción

Percepción sobre la corrupción en el Perú
Martín Taype
20 de octubre del 2022


En nuestro país y el mundo los inversionistas no se limitan a las oportunidades de negocio que se le presentan en una economía con fundamentos macroeconómicos estables. Para sus decisiones empresariales también toman en cuenta otros factores como la estabilidad jurídica de un país, los conflictos sociales, la corrupción, la inseguridad ciudadana, entre otros. A todo ello también debemos añadir actualmente los riesgos del inestable entorno económico y geopolítico externo, de inflación y recesión, y el riesgo de un conflicto militar global. 

La corrupción es uno de los grandes lastres que impiden que una sociedad prospere y se desarrolle. Es deber del Estado combatirla y sancionarla, contando con la participación activa de la prensa y la ciudadanía, encargados de denunciar los casos de corrupción a fin de que se aplique la Ley. Pero para ello también es fundamental tener un Poder Judicial objetivo, eficiente y eficaz.

Lamentablemente la corrupción ha existido y existe en todos los sectores y niveles de nuestra sociedad, sea en el ámbito privado como en el sector público. Ello afecta la credibilidad que los ciudadanos otorgan a las empresas privadas e instituciones públicas en las que se han detectado casos de corrupción,  lo que genera un impacto negativo en la economía de un país.

Según el resultado de la XII Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción de Proética (ejecutada por Ipsos), “ocho de cada diez peruanos creen que la corrupción los afecta directamente; por ejemplo, el 59% cree que este mal administrativo impacta en su economía familiar mientras que el 34% considera que las oportunidades de conseguir empleo se reducen. Además, el 58% cree que la corrupción provocó un menor crecimiento en el país y el 55% asegura que generará más pobreza y desigualdad”.

Según la citada encuesta, “para el 81% de los peruanos la corrupción se elevó durante los últimos cinco años, y el 53% cree que el problema se agudizará todavía más. Es por ello, que ahora el Ejecutivo es percibido como el más corrupto. La última percepción corresponde al 42% de ciudadanos encuestados. Estos resultados reflejan un aumento de 32 puntos porcentuales más si se compara con los encontrados en la misma encuesta del 2019. Dicha percepción es mayor en Lima (52%), luego en el Norte (43%) y en Oriente (40%)”. En cuanto al Congreso cuenta con un 60% de desaprobación.

De acuerdo a esas cifras, se confirma que la corrupción es el principal problema de nuestro país, lo cual es insostenible e inaceptable. Por ello es necesario, por el bien de nuestro país, que esta situación se revierta. Para ello todos los implicados en casos de corrupción deben ser objetivamente investigados y sancionados severamente, conforme al marco legal vigente. No debemos dar tregua a la corrupción. Es tarea de todos combatirla y denunciarla, pero también formar a las nuevas generaciones con sólidos valores éticos y morales. Solo así esta situación se revertirá y tanto la ciudadanía como los inversionistas, tanto locales como extranjeros, podrán recuperar la confianza en el Estado peruano y sus instituciones públicas y privadas.

Martín Taype
20 de octubre del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS