Carlos Adrianzén

¿Serán los mismos de siempre?

Y seguiremos exportando y comerciando a un ritmo mediocre

¿Serán los mismos de siempre?
Carlos Adrianzén
23 de abril del 2025


Es posible que en pocas semanas –y para bien o mal– conozcamos quienes nos gobernarán en el periodo 2026-2031. Y este proceso, si continuamos en la senda de las últimas décadas, puede llevarnos hacia cualquiera de estos dos caminos: la izquierda extrema, a la que llaman filo-senderismo (a lo Cerrón, Verónika, Vizcarra, Sagasti, Bellido, Castillo, etc.). o a la izquierda dizque moderada, etiquetada como centro o hasta derecha (a lo Luna Gálvez, Acuña, Álvarez, Chiabra, De Soto, Pérez Tello, López Aliaga, Belaúnde, Fujimori, etc.). 

Son polos ideológicos parecidos y diferenciados solo por poses y ritmos. Y es que, en la región, la extrema izquierda –el socialismo-mercantilista– y la izquierda moderada –el mercantilismo-socialista– resultan, como diría un difunto dictador venezolano, “caimanes del mismo charco”. 

Un observador desaprensivo le recordará que –prestando atención a los datos y la lógica–, los gobiernos peruanos recientes se parecen mucho –digamos, mucho–. Esto se debe al sesgo totalitario inoculado en la burocracia y los medios de comunicación en los últimos veinte años. Nótese que todos tienen un lugar común, fracasan económicamente.

Si ustedes –distinguidos y no tan distinguidos candidatos– no desean caer en esta cesta de fracasados, por favor lean lo que sigue.

 

Detalle 1: en el largo plazo venimos muertos

J. M. Keynes, en sus afanes de justificar a como dé lugar la intervención estatal en la economía, se hizo famoso con la expresión: en el largo plazo todos estaríamos muertos. Con ella, había que gobernar en la miopía. Obviaba que quien no tomaba en consideración el lapso en que funcionan los mercados estaría económicamente muerto. Por ello aquí analizaremos performances más allá de horizontes cortos, mensuales o anuales. 

Por ejemplo, desde 1960 al año pasado, la figura A contrasta que el crecimiento no solo fue accidentado en el corto plazo. Con recesiones y recuperaciones superpuestas y con sendas de deterioro largas (i.e.: el velasquismo, 1968-1990; o el filo-senderismo, 2012-2023), el país retrocedía década tras década, mientras pocos lo destacaban. Ignorábamos que Sur Corea o Chile, nos pasaban por encima. Mientras consolidábamos un aparato depresor de libertades (un Estado de Malestar). 

Desde los tiempos de Velasco hasta Castillo, con sus mercaderes y sus burócratas, estuvimos contentos de que –rara vez– rozáramos un ritmo de crecimiento compatible con el desarrollo económico. De hecho, en el periodo 1960-2024, el crecimiento del producto por habitante rozó apenas el 1.5% anual. En este lapso nos encantó creer que cambiábamos y que nos contasen que nuestro letargo se daba por culpa de otros. Pero era solo más de lo mismo.

Figura A
Las fluctuaciones peruanas (1960-2024)
Bajísimo crecimiento de largo plazo

www.worldbank.org Elaboración C.A.

 

Detalle 2: Todo cambió para que nada cambiase

Desde entonces, mutaban los ilusos y los pillos en el gobierno, y parafraseando al italiano Tomasi di Lampedusa, las prácticas de opresión económica y política sobrevivían. En este largo trecho, registramos precios y coyunturas internacionales favorables y hasta excepcionales, pero las aprovechamos con mediocridad. Semi-Abiertos nos decían algunos macroeconomistas.

Las pequeñas tasas de Apertura Comercial y de exportación –oscilantes entre apenas el 45% y el 25% del PBI local– describían una economía que se auto imponía barreras. Como describe el Premio Nóbel de este año, Daron Acemoğlu, dibujábamos una opción opresora extractivista. Con bandas velasquistas, rosaditos, mariateguistas, apristas, fujimoristas y hasta senderistas, nada cambiaba lo necesario. 

Lejos de consolidar mercados libres e instituciones capitalistas, caminamos en el modo de otra sociedad latinoamericana, burocráticamente muy corrupta y macroeconómicamente fracasada. Eso sí, vociferábamos sobre cambios políticos, revoluciones y hasta acerca de reformas de mercado; pero eran administraciones, grosso modo, tremendamente parecidas.

Figura B
Una sociedad extractiva más
Exportando y comerciando a un ritmo mediocre

www.worldbank.org Elaboración C.A.

 

Detalle 3: cómo se hizo para no crecer

Sí estimado lector. No hubo crecimiento autosostenido, ni futuro diferente. Nuestras propias cifras nos dejaban en ridículo. Como sostenía la más conocida mentora de la receta izquierdista de los ochentas (R. Thorp), nuestra tradición inversora era deprimente. Nos decíamos atractivos y víctimas; pero (ver Figura C), nuestros manejos e instituciones espantaban. Históricamente, la baja acumulación peruana garantizó nuestra pobreza. Aun hoy, ni los fallos actuales de la autoridad de la libre competencia (Indecopi) se respetan. Y a pesar de ello, aún se repite que los inversionistas hacen cola para invertir en el Perú.

Figura C
Espantamos, pero nos creemos atractivos
Una tasa de acumulación oscura (1960-2024)

www.worldbank.org Elaboración C.A.

 

Detalle 4: Lo que No Queremos Ver

Es significativo ponderar que la actual fila de candidatos a la plancha presidencial y/o al Congreso para el 2026, no parecen tener interés en enterarse como somos económicamente hoy. No anticipan que, globalmente hablando, somos casi un error estadístico 0.02% del PBI mundial (ver subgrafo de la derecha en la Figura D); ni que, el subgrafo de la izquierda contrastaría que nuestro nivel de desarrollo relativo implica que, desde el 2012, caminamos hoy hacia mayor subdesarrollo.

Figura D
Pequeños y subdesarrollándonos
El problema de fondo es institucional

www.worldbank.org Elaboración C.A.

Hacen lo mismo cuando pueden. Todos han fracasado en la tarea de crecer en modo alto y sostenido.

 

Detalle 5: No hay plata (aquí tampoco)

Todos ustedes candidatos deben saber que la tasa de presión tributaria peruana es fija. Traza una línea sobre el 20% del PBI, desde que esta se mide. No ofrezcan la engañifa –copiando a los miles que, antes que ellos nos rogaron por los puestos– ofrecer la quimera de elevar la presión tributaria a la fácil, para regalarnos de todo. Eso no va a pasar. 

Como dice el actual presidente argentino: no hay plata.

 

Corolario: El Recado

¿Es probable que esto cambie? Claro que en la campaña en ciernes sobrarán quienes traten de vendernos esperanzas de mejora. Pero ahora, con las cifras revisadas, no parece que sus planes tengan un fundamento razonable. Lo más probable –dada la historia de las últimas siete décadas, es que solo les crean los ideologizados. Noten que, en los dieciocho ministerios, los gobiernos regionales y los municipios, la burocracia que los rodeará es registradamente corrupta, ineficaz, incumplidora de la ley; y no garantiza siquiera el orden público. Entonces ¿solamente serán otros detestados en la lista de incapaces de cambiar las cosas? La gente está iracunda. Perú no es Cuba, ni Nicaragua, ni Venezuela. Son bravos.

Pero, no se engañen, ni se acobarden; sí hay salida. Basta con que se hagan todos los ajustes necesarios para que la inversión privada y el comercio exterior se dupliquen. Eso sí… nada menos.

Dentro del conflicto global de estos días, considerando las desviaciones del comercio, el panorama nos presenta oportunidades. Aunque, les haya tocado actuar en la parte fea de la película en el ámbito local, captando inversiones y comerciando nos puede ir mejor que nunca. 

Hoy no necesitamos más revolucionarios ladrones al estilo cubano, mexicano o venezolano. Por ello es necesario entender dos cosas. Resulta inverosímil que se cuenten los votos. La burocracia ha sido tomada. Así las cosas, comprendan que, para cosechar, hay que sembrar y podar. Pero también que, si usted ofrece esto –y cuenta con personeros en cada mesa– puede barrer en las elecciones del 12 de abril entrante. 

Tiempo no les sobra.

Carlos Adrianzén
23 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Corrupción burocrática e ideología

Columnas

Corrupción burocrática e ideología

Iniciaré estas líneas destacando que cada quien es libre...

16 de abril
La gran oportunidad

Columnas

La gran oportunidad

Hoy enfocaremos cuentos de vaqueros. De vaqueros estadounidenses y de ...

09 de abril
Algo más que estancados

Columnas

Algo más que estancados

Se escriben y repiten muchas cosas sobre la economía peruana. C...

02 de abril

COMENTARIOS