Martín Taype
Nuevos mercados para nuestras exportaciones
Para no ser vulnerables a la volatilidad de los precios internacionales

Estando en un contexto externo cada vez más incierto en el ámbito económico y geopolítico, acentuado por la pandemia del Covid-19 que viene golpeando sin piedad a todos los países del mundo, la caída de las exportaciones genera preocupación en el Perú. Pero debemos tener presente que históricamente, y a la fecha, la base de las exportaciones peruanas sigue siendo los productos tradicionales. Y dentro de estos, es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones, lo que nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.
De acuerdo con cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) en el periodo enero-septiembre de 2020, las exportaciones registraron un valor de US$ 26,384 millones. Esta cifra representa una caída del 21.9% con respecto al mismo periodo de 2019, según fue publicado en el Semanario 1051 de Comex Perú. En la citada publicación se indica que, de los envíos al exterior por sectores productivos, dentro del rubro tradicional, el petróleo y sus derivados mostró el peor desempeño durante el periodo enero-septiembre de 2020. Este sector presentó una contracción del 53% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los sectores minero, pesquero y agrícola también presentaron tasas negativas del 22.6%, 17.7% y 11.1%, respectivamente.
Por otro lado, en cuanto al rubro no tradicional, los envíos también presentaron tasas negativas en el periodo acumulado enero-setiembre de 2020, como es el caso del sector químico (-12.7%), el pesquero (-28.3%), el textil (-33.5%) y el siderometalúrgico (-32.2%). Igualmente, otros sectores de menor participación también presentaron tasas negativas, como el metalmecánico (-25.6%), la minería no metálica (-32.9%) y las maderas y papeles (-29%), Así, solo el sector agropecuario registró un ligero desempeño positivo (2.8%).
En cuanto a la estructura de las exportaciones peruanas en lo que va del año, las exportaciones mineras y pesqueras representaron el 84.2% y el 7.3% dentro del rubro tradicional, respectivamente; mientras que, en el rubro no tradicional, nuestros envíos de los sectores agropecuario, químico y pesquero representaron el 51.9%, 12.3% y 10.5%, respectivamente.
En cuanto a los destinos de nuestros envíos China se mantiene como líder en el ranking y suma un monto de US$ 7,148 millones, lo que representa un 27.1% del total de las exportaciones peruanas al mundo. Destacaron el cobre y sus concentrados (US$ 3,695 millones, -38.9%) y la harina de pescado (US$ 795 millones, -16.8%). Asimismo, EE. UU. fue nuestro segundo principal destino exportador, con un monto de US$ 4,338 millones, lo que equivale al 16.4% del total exportado. Los principales productos enviados a este país fueron el oro en las demás formas en bruto, que sumó US$ 1,102 millones (+198.9%); las uvas frescas, con US$ 218 millones (+31.4%), y los arándanos, con US$ 188 millones (-0.92%). Durante el periodo enero-setiembre de 2020, también destacaron las exportaciones a Canadá, Corea del Sur y Japón, las cuales alcanzaron montos de US$ 1,652 millones (+6.3%), US$ 1,490 millones (+5.6%) y US$ 1,234 millones (+4.7%), respectivamente.
Está claro que parte importante del repunte de nuestras exportaciones pasa por la recuperación de nuestros principales socios: China y EE.UU. Lastimosamente, ambos países se encuentran en una confrontación comercial y geopolítica bastante intensa, que puede escalar hasta una confrontación militar. Recordemos que China es una gran potencia militar dotada de sofisticadas armas convencionales y no convencionales, además de contar con un formidable arsenal nuclear. En cuanto a sus economías, se espera en este año un modesto crecimiento de China y una caída en la economía norteamericana.
El mundo ha cambiado mucho desde inicios de este año, Por ello, ahora más que nunca es indispensable que el Gobierno de turno y el que lo suceda promuevan la diversificación de nuestra oferta exportable. Especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios. Asimismo, es indispensable promover nuevos mercados, buscando siempre nuevos socios comerciales sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo.
COMENTARIOS