Tino Santander

Los incas: población y producción

Valiosa investigación académica de Vidal Pino Zambrano

Los incas: población y producción
Tino Santander
22 de diciembre del 2021


Los Incas: población y producción. Entre la fantasía y la realidad
es el título de la investigación hecha por Vidal Pino Zambrano y publicada por la Universidad Andina del Cusco. Es una pesquisa multifacética que duró más de cinco años y que analiza y describe la ocupación del espacio, el uso de los recursos naturales, la organización de la producción, infraestructura agro-pastoral, industria textil, cerámica, metalurgia y minería. 

Esta investigación sale del marco metodológico de los científicos sociales e ideólogos políticos que han explicado el incario desde la sociología de la dominación y que han proyectado este enfoque metodológico para analizar la pobreza rural contemporánea, sin observar la geografía, producción, población ni ocupación del espacio.  Los paradigmas académicos de esta brillante investigación marcan una nueva ruta para comprender el incario y el Perú contemporáneo.

La metodología consistió en acopiar información de la población desde 1530-1700 a través del mapa colonial de Mariano Felipe Paz Soldad de 1865, que permitió ubicar y analizar los corregimientos coloniales y con el sistema de georreferenciación reconocer la ocupación del espacio geográfico y su producción. Estos datos indican que existieron veintitrés espacios regionales y a través de algoritmos matemáticos proyecta una población de 50,000 habitantes en cada uno de ellos. 

No se puede analizar los espacios regionales sin comprender el significado del Qhapap Ñam (gran camino Inca), porque este nos permite entender la lógica del uso de los recursos naturales, la agricultura y la ganadería intensiva, además de otras actividades económicas y religiosas. La utilización de los mapas de altitud de Pulgar Vidal y de climas de Antonio Brack; la cartografía de cuencas, ríos y de canales antiguos ayudaron a vislumbrar la racionalidad de la ocupación y producción en el incario. 

Pino Zambrano, acaba con los mitos del colectivismo agrario y demuestra que para dominar la geografía andina se requería una sociedad jerarquizada que el autor define como hidroagrícola; esta sociedad tuvo como base el sistema agrario chaquitaclla, de allí surgen capac marca (lugar de los ricos); colquepata (lugar del dinero), capac runa (hombre rico); mosoc runa (hombre de negocios), mosoc llacta (pueblo prospero) Qhapaq Ñan significa camino a la riqueza.

La angustia de presidentes y académicos por la desconexión nacional contemporánea, en el incario no existía, porque los veintitrés espacios regionales y el llamado arco andino (Cusco, Jauja y, Chincha) que concentraba la mayor población y era el eje político y económico del incario estaban conectados por la infraestructura y la mutua dependencia productiva y social.  

El Incario fue una confederación de reinos y señoríos; en la colonia se transformó en una coalición de encomenderos y curacas subordinada a los intereses españoles y con la independencia y la república nos hemos convertido en una confederación de tribus informales sin sentido racional en la ocupación del territorio, menos en la explotación racional de sus recursos naturales.  

Jorge Basadre señalaba: “El Perú no ha sido fruto del azar, ni olvidado rincón continental, ni germen crecido en la insignificancia. Antes de ser realidad deslumbrante fue grandioso ensueño, utopía accesible de virtud del sacrificio ante las mentes ávidas de Balboa y de Andagoya. Su nacimiento en el siglo XVI está rodeado de mitos y leyendas, como lo había estado el nacimiento de los Incas en el siglo XIX”(*)  La investigación de Vidal Pino Zambrano, es de lectura imprescindible para la academia y la comunidad educativa, porque, demuestra la grandeza del incario desde un enfoque científico.

* Basadre, Jorge (1958) “La promesa de la vida peruana”. Lima- Ediciones Populares-Juan Mejía Baca

Tino Santander
22 de diciembre del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre
La contrarrevolución conservadora en los Andes

Columnas

La contrarrevolución conservadora en los Andes

Víctor Andrés Ponce ha escrito nueve ensayos bajo el t&i...

20 de septiembre

COMENTARIOS