Alejandro Arestegui

Liberen a la Aviación (II)

Sobre el hombre que innovó en desregulación aérea y cuáles fueron sus logros

Liberen a la Aviación (II)
Alejandro Arestegui
14 de junio del 2024


En la primera parte de esta entrega pudimos ver algunos de los problemas que aquejan a la casi centenaria aviación comercial peruana. Debido a que llevamos años estancados en esta terrible situación, debemos de comenzar a ver las soluciones que encontraron otros países para esos mismos problemas. Sucede que en el exterior se realizaron reformas profundas que ayudaron a mejorar notablemente la aviación comercial. Quizá el caso más emblemático sea el de Estados Unidos, que aproximadamente 50 años atrás realizó una reforma significativa, con ayuda de un hombre en concreto: el economista Alfred E. Kahn.

¿Quién fue Alfred E. Kahn? Apodado "el zar de la inflación", fue un economista reconocido por su papel en la gestión de la inflación durante la administración de Jimmy Carter. Sin embargo, obtuvo mayor reconocimiento como impulsor de la Ley de Desregulación de las Líneas Aéreas estadounidenses de 1978, cuando presidió la desaparecida Junta de Aeronáutica Civil (CAB). Esto le valió el título de "arquitecto de la desregulación de las aerolíneas". El trabajo de Kahn demostró las ventajas de la flexibilidad de precios tanto para los clientes, con el consiguiente ahorro de miles de millones de dólares en tarifas, como para el negocio de las aerolíneas estadounidenses. Desempeñó un papel importante en la obtención del respaldo necesario para la legislación federal que desreguló el sector de las aerolíneas. Esta ley supuso el primer desmantelamiento completo de un sistema integral de fuerte supervisión gubernamental que databa de 1935 (y que fue impuesta por la nefasta administración Roosevelt).

Kahn nació el 17 de octubre de 1917 en Paterson, Nueva Jersey. Obtuvo su licenciatura en economía a los 18 años, graduándose summa cum laude, en 1936. En 1937 obtuvo un máster en la Universidad de Nueva York y en 1942 se doctoró en la Universidad de Yale. A principios de la década de 1940 trabajó en la Brookings Institution, en la división antimonopolio del Departamento de Justicia de Estados Unidos y como economista en la Junta de Producción de Guerra. En 1947 pasó a formar parte del cuerpo docente de la Universidad de Cornell. Alcanzó el puesto de profesor asociado en 1950 y fue ascendido a profesor titular en 1955. También fue miembro del Consejo de Administración de Cornell de 1964 a 1969 y decano de la Facultad de Artes y Ciencias de 1969 a 1974. 

Durante su mandato como presidente de la CAC en 1977-78, Kahn obtuvo reconocimiento como pionero de la desregulación aérea. Además, llamó la atención por sus esfuerzos para erradicar la burocracia o el lenguaje complejo y confuso en el CAC. El Washington Post publicó una reproducción del memorándum de Kahn abogando por un lenguaje más directo mediante un editorial titulado "Los dichos del Presidente Kahn", en alusión a la obra contemporánea "Los dichos del Presidente Mao". Tras sus proezas, Kahn fue nominado para la presidencia por un prestigioso periódico de Kansas y para el Premio Nobel en un editorial del Singapore Strait Times. Además, fue nombrado miembro del Usage Panel de The American Heritage Dictionary.

Sus esfuerzos para combatir la burocracia fueron un aspecto destacado de su primera aparición de una hora completa en el programa de la PBS "The MacNeil/Lehrer Report". Este episodio cosechó una mayor demanda de repeticiones que cualquier programa anterior. Cabe destacar su advertencia al personal del CAC: "Si no son capaces de explicar vuestras acciones en un inglés sencillo, es probable que estéis incurriendo en una conducta impropia".

Kahn era conocido no sólo por sus excepcionales conocimientos de economía, sino también por su carácter descaradamente directo y humorístico. Kahn, destacado defensor de la teoría del coste marginal (neoclásico con influencias liberales), reconocía con humor las críticas de los ejecutivos de la industria aeronáutica que le acusaban de no estar familiarizado con los distintos tipos de aviones. Comentó ingeniosamente: "Para mí, son simplemente costes que tienen alas". Tras ser reprendido por la administración por causar alarma entre el público al sugerir que el país podría experimentar una grave recesión económica si las medidas antiinflacionistas de Carter no tenían éxito, Kahn empezó a utilizar el término "banana" como eufemismo de "depresión". Sin embargo, más tarde lo cambió por "kumquat" debido a una queja de una importante empresa bananera. Kahn prestó testimonio ante los comités de la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos en unas 70 ocasiones. Además, ocupó cargos en diversos consejos y comisiones públicas y privadas.

Como dato curioso y anecdótico, Kahn actuó durante mucho tiempo con los Cornell Savoyards, donde demostró su talento como actor, cantante y bailarín. En su honor se dedicó una sala de seminarios del Departamento de Música de la Universidad de Cornell.

Alfred E. Kahn, figura destacada de la regulación de los servicios públicos y asesor del presidente Jimmy Carter, falleció de cáncer en Ithaca, Nueva York, el 27 de diciembre de 2010. Kahn, que presidió la Junta de Aeronáutica Civil, desempeñó un importante papel en el establecimiento del libre mercado en las industrias aérea, ferroviaria y del transporte por carretera. A su fallecimiento, Kahn ocupaba el estimado cargo de Profesor Emérito Robert Julius Thorne de Economía Política en la Universidad de Cornell, donde dedicó la mayor parte de su vida profesional. 

Este emblemático caso nos demuestra que no se necesita que un economista especializado en aeronáutica proponga una reforma clara y concisa para desregular la aviación. Simplemente se necesita determinación y apoyo político para realizar reformas estructurales que incentiven la libre competencia de aerolíneas. Por otra parte, proyectos legislativos como el recientemente presentado por la congresista Adriana Tudela deberían de ser mejor difundidos por la prensa y que se exponga su utilidad. En un estudio anual realizado por Skytrak con apoyo del Banco Mundial, se ha demostrado que los aeropuertos e instalaciones aéreas que ofrecen un mejor servicio son los privados o dados en concesión. Esto significaría el fin de nefastas oficinas burocráticas y de organismos deficitarios cómo es el caso de Córpac.

El fin de los privilegios corporativos y la eliminación de barreras de entrada permitiría el ingreso de numerosas aerolíneas que permitirían brindar mucha más oferta y precios más accesibles para los pasajeros peruanos. Y lo más importante, en caso de que sea abogue por crear una oficina encargada de desregular la aviación comercial, esta debe desaparecer ni bien cumpla su función, tal como lo hizo Kahn con la CAC en 1978. Pues ni bien cumplió con su misión, la oficina desreguladora pasó a cerrar, tal como debería ser la verdadera desburocratización y desregulación.

Alejandro Arestegui
14 de junio del 2024

NOTICIAS RELACIONADAS >

Recuerdos de una noche

Columnas

Recuerdos de una noche

Por un momento es mi deseo dejar de lado la tensa situación soc...

21 de junio
Liberen a la aviación (I)

Columnas

Liberen a la aviación (I)

El avión en las últimas décadas se ha vuelto el m...

07 de junio
En geopolítica nada es lo que parece

Columnas

En geopolítica nada es lo que parece

Las cosas no sólo son lo que parecen, sino que parecen lo que s...

31 de mayo

COMENTARIOS