Eduardo Zapata

La trampa de la orientación dilemática

Cuando se ve el mundo solo a través de conceptos opuestos

La trampa de la orientación dilemática
Eduardo Zapata
07 de septiembre del 2023

 

Una calculada y depredadora campaña –de la que todos hemos terminado siendo víctimas y agentes– se ha instalado entre nosotros. Es lo que Alfred Korzybski, el brillante lingüista polaco siempre preocupado por la semántica, llamó ´orientación dilemática´. Una peligrosa trampa que solo propicia intolerancia, destruye confianzas y mina democracias.

Por los trabajos de tantos, sabemos que el lenguaje no solo afecta nuestra manera de decir sino también nuestra manera de enfrentar y entender el mundo. Y el lenguaje nos moldea habitualmente entre opuestos: bien y mal, democracia y dictadura, gordo y flaco, sagrado y profano y otros paradigmas. El mismo lenguaje de la ciencia que busca alta precisión sabe, sin embargo,  de gradaciones; y por eso utiliza medidas en grados, metros o gramos. Garantiza así mayor precisión sin caer en los opuestos absolutos.

Normalmente en el habla cotidiana y para evitar conflictos –y ajustarse más a la realidad– ante la oposición ´bueno´ y ´malo´ el hablante puede acudir a ´no está mal´, ´muy bueno´, ´falta mucho´, ´regular´. Sabemos que el lenguaje cotidiano no se rige por las reglas de la lógica y que allí intervienen entonces afectos y empatía.

Pero de un tiempo a esta parte la misma lengua cotidiana y por influencia de grupos de interés –para no aludir a aquella que se disfraza de académica– nos ha venido construyendo cárceles mentales que terminan por aprisionar nuestro decir y nuestro propio e independiente percibir. Nuestro decir y nuestro ver se encuentran aprisionados por estas cárceles.

Para lograr este cometido se acomodan conceptos, se les hace pasar por dilemáticos, y todo ello en base a etiquetas pretendidamente burlonas y descalificadoras. Entre nosotros tenemos a los provincianos versus los limeños, a luchadores sociales preocupados por el pueblo en oposición a capitalistas absolutamente despreocupados por el trabajador; o a la recurrencia a la condescendiente, ambigua y ubicua expresión ´conflicto armado interno´ en vez de subversión terrorista.

Por este camino si alguien dice algo en contra del terrorismo es automáticamente un ´terruqueador´. Y si alguien defiende racionalmente algún acto del gobierno actual termina por ser un neoliberal. Y todo esto –bien mirado el sustrato de esas nomenclaturas o etiquetas– tiene nulo o poco respaldo en la realidad. De donde se terminan creando opuestos dilemáticos con narrativas carentes de referentes sociales.  Epítetos en vez de hechos. Conduciéndose así el discurso social a la vivencia de: “El que no está con nosotros está contra nosotros”.   

Cierto es que la velocidad o instantaneidad del mundo electronal o digital –así como la enorme cantidad de news que circulan por allí– propician lecturas más horizontales que verticales. Y la mayor parte de la gente no está entrenada culturalmente aún para percibir que estamos viviendo en la cárcel de la orientación dilemática. Toca a todos empezar al menos a entender el fenómeno e ir generando un percibir y decir en libertad.

Mientras esto ocurre fundamentalmente en los medios de comunicación y en dosis dirigidas a capturar gente que agita en uno u otro sentido, la mayoría de la población transita Perú. 

Eduardo Zapata
07 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS