Jorge Morelli

La revolución pacífica de Hernando de Soto

Comenzó con retraso hace 30 años y se quedó a medio camino

La revolución pacífica de Hernando de Soto
Jorge Morelli
27 de abril del 2021


Pedro Castillo ha alcanzado la segunda vuelta no por ser de izquierda, sino a pesar de ser de izquierda. La ideología ha pasado de contrabando. Los sectores CDE no han votado ni remotamente por semejantes ideas –y mucho menos por el terrorismo–, sino por el lápiz, por el maestro, por la educación de sus hijos, que es el sueño y el desvelo de los padres de toda condición económica.

Hay que saber lo siguiente, que es un secreto a gritos en la educación peruana: un tercio entero de los padres de familia migró en los últimos años con sus hijos de la educación pública a la privada; y a causa del desplome de la economía, han tenido que volver a la educación pública. Aquella migración a la escuela privada fue masiva, producto del crecimiento de la clase media, que abarcó al 40% de los peruanos. Pero ocurrió no porque la educación privada fuera mejor, sino por efecto de la competencia en el mercado: en la educación privada alguien está obligado a dar razón del alumno o lo pierde. En la educación privada, aun en la más modesta –la que el Ministerio califica de ”basura”, porque se avergüenza de perder ante ella–, comenzaba a surgir –aun si por el solo interés particular– una forma rudimentaria de tutoría, que es por donde la educación comienza.

Pero hoy, frustrado, el padre de familia debe llevar a su hijo de vuelta a la educación pública porque no tiene cómo seguir pagando la privada. El retorno es masivo desde el año pasado. Y es amargo y de mala gana. Pienso que esto ha tenido impacto en la decisión del voto de buena fe por el maestro y su lápiz.

Pero de este drama nada dicen los candidatos a la segunda vuelta. Ni siquiera Castillo que, como dirigente del magisterio, sabe esto perfectamente. Y menos aún dice algo sobre el escandaloso monopolio del sindicato magisterial del SUTEP sobre las plazas magisteriales de la educación pública. Y nada tampoco sobre la injusta exclusión de la carrera pública magisterial de los maestros contratados, que son un tercio del total.

Por la misma razón, durante un año entero cayó en el vacío la protesta contra el grotesco monopolio del Estado sobre la importación de las vacunas en la pandemia. Esta es la tragedia detrás de nuestro sistema de educación y de salud. No es principalmente la limitación de recursos materiales. Es la exclusión de la mayoría de los peruanos por su propio Estado.

Quien ha hecho una bandera política de la denuncia del mercantilismo en estas elecciones ha sido De Soto. Por décadas ha señalado la exclusión de la informalidad a causa de negocios basados demasiadas veces en el privilegio otorgado por el Estado. Esto es lo propio de una economía anacrónica completamente ajena al capitalismo. Y así lo dijo claramente en su programa, redactado por él mismo. La magnitud de la revolución que propone es la revolución burguesa que en el Perú debió tener hace un siglo con Leguía, y se frustró; la que comenzó con retraso hace 30 años y se quedó a medio camino.

Algunos, no obstante, se han dedicado hoy a agredir a De Soto verbalmente con una extraña violencia y a exigirle con prepotencia una definición entre opciones que creen insatisfactorias. Una que pretende volver atrás en la historia y la otra ir hacia un futuro que ya no existe, sin explicar al pueblo qué es lo que falla en el modelo económico. La falla está en que el modelo no supo o no pudo impedir el monopolio del Estado. Sin ningún poder real, salvo excepciones, los organismos reguladores que debieron vigilar fueron doblegados por el mercantilismo del oligopolio público-privado.

Muchos que no han querido escuchar recién comienzan a comprender hoy que la revolución pacífica de De Soto –que comienza por pagar un precio de mercado global justo y equitativo por la tierra sobre los recursos naturales– es la salida posible del abismo en que el país ha caído.

Jorge Morelli
27 de abril del 2021

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS