Alejandro Arestegui

La lengua española, nueva herramienta de política de Pedro Sánchez

La intromisión del gobierno español en el Congreso Internacional de la Lengua Española

La lengua española, nueva herramienta de política de Pedro Sánchez
Alejandro Arestegui
17 de octubre del 2025

 

Hoy 17 de octubre se clausuró el X Congreso Internacional de la Lengua Española. En todo internet se puede observar numerosos y diversos análisis y descripción de tan prestigioso evento que albergó la ciudad blanca. No obstante, este magno evento fue materia de numerosas controversias de diversa índole. Debido a que pueden ustedes encontrar dichas noticias u otros medios, en esta columna hablaré de un tema distinto: el lenguaje, los libros y la intromisión del Estado en nuestro idioma.

Como parte de las numerosas actividades del Congreso de la Lengua Española se realizaron múltiples charlas y conferencias con la temática alrededor de nuestro idioma. El miércoles 15 la ciudad recibió la visita del español rey Felipe VI. Este gran encuentro fue iniciativa del difunto nobel arequipeño Mario Vargas Llosa, autor al cual se le dio más que merecido homenaje mediante diversas ceremonias e incluso la presentación de un diccionario con los diversos términos que él empleó en sus novelas.

Más allá de las cuestiones sociales, el congreso también causó polémica por temas políticos. A tan solo una semana de comenzar el congreso, dos de las principales organizaciones encargadas de dirigir el congreso (la real academia española y el instituto cervantes) se vieron envueltos en una disputa que supera los temas políticos, las numerosas rencillas de ambas instituciones han llegado incluso al extremo de cuestionar la idoneidad de sus respectivos académicos al momento de tratar ciertos temas.

El día jueves 16 en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa se dio a cabo una entrevista liderada por el ministro de cultura español, Ernest Urtasun, el cual además es miembro del partido ultraizquierdista SUMAR y parte del gobierno de Pedro Sánchez. En numerosas ocasiones he denunciado la incompetencia e incapacidad del gobierno sanchista para poder resolver muchísimos problemas que aquejan a los españoles desde hace muchos años.

Sin embargo, aquí la realidad parecía totalmente distinta. El ministro llegó con la clara consigna de explicar a editores y autores de lengua española, ya sean de las grandes casas editoriales o de las pequeñas librerías independientes, sobre los supuestos “avances en la difusión y democratización de los libros en lengua española”. Pero cuando uno lo escuchaba hablar, parecía que hablaba un cuento de hadas, sobre algo que no ocurre en la realidad.

En lugar de encontrar propuestas concretas, relevantes y sobre todo coherentes; nos topamos con populismo y demagogia en su más grande expresión. Y es que la mayoría de políticas públicas que hablaba el ministro Urtasun pasaban por hacer uso de fondos públicos a mansalva para tratar de difundir los libros en lengua española. A este variopinto personaje de la izquierda más recalcitrante se le unió un coro de demagogos estatistas y defensores de lo público (que es en realidad despilfarrar el dinero ajeno)

¿Que nuestros libros merecen ser difundidos en las ferias internacionales? Pues lo solucionan con subsidios y con incentivos económicos de fondos concursables ¿Que ciertas campañas de concientización a través de la literatura necesitan más atención? Pues simplemente se promete mayores presupuestos para el próximo año ¿Que el Instituto Cervantes necesita fondos para abrir una librería en un país no hispanohablante? Pues no hay problema, en medio de la prensa y de todos los presentes, el ministro Urtasun le promete al director del Cervantes, Luis García Montero, mayores fondos extraídos forzosamente del contribuyente español para sus controvertidos proyectos.

Básicamente toda esta reunión que duró al menos unas dos horas puede evidenciar lo terriblemente dañino que es el sector público inmiscuido en querer difundir lo que ellos consideran “cultura”. Junto a los políticos y su interminable demagogia, vemos a algunos escritores y miembros de asociaciones de lengua española en contubernio con el gobierno sanchista para expandir el estatismo y su influencia en nuestro idioma; así como mayor presencia e influencia en la esfera hispanohablante. Todo ello, por cierto, con el dinero de unos ciudadanos españoles que empobrecen cada año.

Estas críticas no sólo vienen del escritor libertario aquí presente en estas líneas. Este tema ya ha sido denunciado por numerosas personalidades del otro lado del océano, como es el formado filósofo y escritor Fernando Savater. Este reconocido personaje tiene la convicción de que el señor García Montero es solamente un peón del gobierno de Sánchez para colonizar a tan prestigiosa institución y volverla un medio servil para la propaganda socialista y los demás intereses de los que gobiernan desde el palacio de la Moncloa. Tras lo que yo pude presenciar y escuchar en la biblioteca Vargas Llosa el día jueves, puedo afirmar con toda certeza que lo que denuncia Savater es verdad. 

Pronto tendremos más noticias sobre este magno evento. Más allá de los eventos académicos y culturales que deleitaron a una numerosa audiencia, debemos de también tener datos económicos ¿Cuánto fue el dinero que desembolsaron las autoridades arequipeñas para organizar dicho congreso? ¿Cuál es el interés del gobierno español de copar las instituciones de la lengua española? ¿Por qué mucha gente tolera e incluso alaba políticas públicas que despilfarran dinero y no difunden la cultura en nuestro idioma? Hay muchísimas preguntas en respuesta, pero de lo que pude ver y escuchar, es una vez más, la perversa intromisión de la política en la cultura, en algo tan importante y profundo como nuestro idioma.

Alejandro Arestegui
17 de octubre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Economía e idiosincrasia van de la mano; la política, no tanto

Columnas

Economía e idiosincrasia van de la mano; la política, no tanto

  Esta columna es una reflexión personal acerca de un fen...

10 de octubre
¿Ataques reales o pura paranoia?

Columnas

¿Ataques reales o pura paranoia?

  Hace ya mucho tiempo que la guerra en Ucrania ha dejado de ser...

03 de octubre
El oso ruso vuelve a su cueva

Columnas

El oso ruso vuelve a su cueva

  Cuando se habla de Rusia en el ámbito geopolític...

26 de septiembre

COMENTARIOS