Tino Santander

La China Tudela se enfrenta a Puno

Dos formas diferentes de ver el Perú

La China Tudela se enfrenta a Puno
Tino Santander
15 de noviembre del 2018

 

El reconocido escritor y periodista Rafo León ha opinado sobre Walter Aduviri, el recién electo gobernador de Puno. En su Facebook, León afirma que Aduviri representa “la promoción de la ilegalidad, la informalidad, la delincuencia, la contaminación y el caos”. Aduviri resumiría así todas las plagas abominables. Cabe preguntarse, ante tan feroces calificativos: ¿acaso los puneños dieron cientos de miles de sus votos a Aduviri para apoyar y respaldar aquello que León denuncia? ¿Conoce o ha conversado alguna vez Rafo León con Walter Aduviri? Mi propósito no es defender al electo gobernador de Puno, sino sorprenderme ante tantos prejuicios endilgados a una autoridad elegida y, consecuentemente, a los puneños que le dieron su confianza. Esta forma arrogante de mirar desde Lima a quienes viven en Puno es tan prejuiciosa como la de ciertos provincianos al mirar la capital.

Creador de “La China Tudela”, personaje que encarna a la pituca limeña, Rafo León conoce Puno así como otros lugares de nuestro país. Pero la mirada de León desde un estrato social capitalino no es la misma que tiene un puneño del Perú y de su propia región. Conocido es que el periodista Rafo León recorre nuestro territorio para mostrarnos sus bellos paisajes y lugares turísticos; pero al decir de sus opiniones sobre el gobernador Aduviri y los puneños, parece no comprender el espíritu ni los sentimientos de los pueblos que visita.

Rafo León descalifica a Walter Aduviri desde un sector del Perú oficial que no entiende ni sabe de los diversos países que habitan en el altiplano. Un sector que persigue, condena y difama a Aduviri y a millones de puneños y provincianos que lo apoyan; que señala a Aduviri como radical extremista y promotor de la minería ilegal, en desmedro de la minería formal. Los ejecutivos de las grandes empresas mineras, tal como lo hace Rafo León, demonizan a Walter Aduviri y a los pueblos que lo apoyan. La intención es eliminarlo del gobierno de Puno y hacer escarmentar a todos aquellos que organicen protestas antimineras. Pero con esa posición solo han logrado fortalecer el liderazgo de Aduviri y proyectarlo a nivel nacional.

El líder aimara fue un tsunami popular que, desde la clandestinidad, obtuvo el apoyo militante del 44% del electorado. Su movimiento ganó en siete alcaldías de las 13 provincias puneñas (Collao, Huancané, Moho, Puno, Juliaca, Sandia, Yunguyo). Es un triunfo de la llamada izquierda provinciana, que está vinculada emocionalmente al presidente boliviano Evo Morales. Estos peruanos proclaman una visión antiimperialista latinoamericana, pero que no abjura del libre mercado, ni busca dogmáticamente el colectivismo como objetivo social y político. Hoy Bolivia —según organismos internacionales— es una de las economías más prósperas de la región.

Por eso, le propongo a Rafo León visitar Puno y que converse allí con Walter Aduviri. Le hago la propuesta como cusqueño y antropólogo que quiere a la gente del sur y estudia esas regiones. Sería un encuentro entre el creador de la “China Tudela”, ícono de la pituquería capitalina, y un líder aimara y de muchos pueblos. El encuentro entre estos personajes que representan dos formas diferentes de ver el Perú, de ser aceptado por ellos, puede ayudarnos a entender que la unidad de la nación no se basa en los consensos ni en la preeminencia de uno sobre otro, sino en el diálogo y el respeto que nos debemos. Es el camino para compartir sin violencia ni insultos la tierra en que vivimos. ¿Es posible?

 

Tino Santander
15 de noviembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Columnas

Transformaciones demográficas en el Perú virreinal

Hace una semana llegó a mis manos la primera edición dig...

02 de enero
El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

Columnas

El jacobinismo escatológico de los siglos XX y XXI

En su libro “Contrarrevolución en los Andes”, V&iac...

31 de octubre
El jacobinismo republicano

Columnas

El jacobinismo republicano

En este artículo analizamos la segunda parte del libro Contrarr...

02 de octubre

COMENTARIOS