Cecilia Bákula

La batalla de Miraflores

La caída de Lima se produjo el 15 de enero de 1881

La batalla de Miraflores
Cecilia Bákula
17 de enero del 2022


Muchas veces se ha señalado que la Guerra del Pacífico es una de las fracturas más grandes y profundas de nuestra historia y, sin duda, es muy cierto que el desarrollo de los primeros años de nuestra vida republicana estuvo marcada por los antecedentes y las consecuencias de ese enfrentamiento al que el Perú llega, no solo sin haberlo previsto, sino sin haber tenido parte en las causas o pretextos iniciales; pretextos que estuvieron siempre en la mira de la política internacional sureña tal como lo había mencionado Diego Portales cuando ya desde los tiempos de la Confederación Perú boliviana había señalado: “
Debemos dominar para siempre en el Pacífico; ésta debe ser la máxima... de Chile por siempre”.

El enfrentamiento en Miraflores se debe comprender dentro de la severa campaña de Lima y tuvo lugar luego de lo acontecido en Chorrillos. En aquel momento, se estableció una especie de tensa espera y una tregua en la que se empezó a pensar en un entendimiento, un acuerdo, un cese de acciones. Tanto es así que el día 14 de enero, el alto mando chileno envió a dos personas a conversar con Nicolás de Piérola, quien por entonces había asumido, como dictador, el mando nacional. La comitiva estuvo conformada por el coronel peruano y gran héroe de la patria, don Miguel Iglesias quien había sido tomado prisionero y un oficial invasor. El mensaje estaba destinado a proponer un cese definitivo y evitar más derramamiento de sangre, como había sucedido en el encarnizado choque en Chorrillos que había terminado con el incendio a ese balneario y luego de Barranco, así como el saqueo a las casas y muchas pérdidas humanas y materiales. Lo cierto es que en ambos bandos militares, las bajas eran numerosísimas, el espíritu de los soldados muy venido a menos y hay historiadores que señalan que Piérola pudo haber atacado de sorpresa al ejército invasor, aun teniendo muy pocas armas y menor cantidad de hombres. Es por ello que los registros de testimonios militares de la época señalan que esas conversaciones no llegaron a ningún buen puerto y que el sueño de la paz se transformó en una pesadilla.

Lo cierto es que un incidente aún confuso detonó la acción militar ese 15 de enero de 1881; las fuerzas nacionales se engrosaron con civiles limeños, jóvenes y hasta niños tomaron parte en ese esfuerzo desesperado por defender Lima para que no fuera, como lamentablemente sucedió, tomada, saqueada y humillada.

En Miraflores, las muestras de arrojo, valentía y dignidad fueron sorprendentes y es por ello que en los reductos que aún quedan, si bien están casi en su totalidad transformados, se encontró cuerpos de militares y también de niños y de población civil pues Lima entregó toda su energía y sus vidas para detener el avance chileno.

Hay nombres que deberían estar grabados en nuestra conciencia histórica y en nuestro respeto y, cuando menos, darnos el trabajo o el amoroso afán de saber quiénes fueron, entre muchos otros, hombres como Narciso de La Colina, Natalio Sánchez, Juan Fanning y Carlos Arrieta entre otros muchos que dieron la vida por el ideal de la patria, por la voluntad de cumplir el deber y por saber que hay circunstancias en donde la muerte, es ya una victoria.

Al caer la tarde de ese fatídico 15 de enero, los habitantes de Miraflores dieron una última muestra de valentía pues estos civiles fueron la más hermosa reserva humana; las casas se convirtieron en improvisados reductos, en barricadas hechas con las manos ya débiles y el corazón dolido por lo que habían sufrido y el dolor aumentado por los cientos de cadáveres de héroes caídos. No hubo una familia que no hubiera participado a través de uno de sus miembros; todos estaban enlutados y aun así, los civiles reaccionaron con una hidalguía y pundonor pocas veces vista. Así quedó para la historia por el testimonio que dieron sobrevivientes chilenos e historiadores de todas las canteras.

Miraflores es por eso un distrito histórico y heroico y es responsabilidad no solo de sus autoridades sino de todos sus vecinos, saber quiénes fueron esos hombres que aliviaron las consecuencias de la derrota que, sin duda fue muy dura. Las calles del distrito llevan nombres que deberían ser más que eso, más que un letrero, más que un nombre vacío. Deben ser una referencia, un orgullo, un aliciente y despertar el sentimiento de admiración, gratitud y reconocimiento. Nombres como José González, Joaquín Bernal , Julián Arias y Aragüez, José Félix Olcay, Francisco de Paula Ugarriza y muchos otros, deben recordarnos que hubo ciudadanos que sostuvieron la ciudad, mantuvieron en alto el honor y el amor a la patria y dieron al mundo un ejemplo de entrega sin límites.

No cabe duda que luego de esa masacre y ante la posibilidad –casi imposible, por cierto– de que las fuerzas peruanas se recompusieran y que ese arrojo extraordinario pudiera ser un revés para las ya diezmadas fuerzas sureñas al mando de Manuel Baquedano y Patricio Lynch, se perpetró la toma de Lima. El día 17 de enero de 1881, fecha aciaga y triste en nuestra historia, el ejército invasor tomó nuestra capital y bajo las órdenes de Lynch, sanguinario personaje, Lima estuvo sometida, humillada, saqueada de una manera tal que solo puede ser entendida desde la inhumana conducta de los invasores que sin poder soportar la valentía de sus habitantes, la belleza y riqueza de nuestra ciudad, optaron por una mayor violencia, asalto, destrucción así como enfermiza y persistente agresión ante sus indefensos pobladores.

Nuestra historia patria es extraordinaria en su conjunto y debemos rescatar del olvido aquellos momentos que, por muy dolorosos que hayan sido, están asociados a hitos de gloria de los podemos estar orgullosos.

Cecilia Bákula
17 de enero del 2022

NOTICIAS RELACIONADAS >

En recuerdo de don Jorge Basadre

Columnas

En recuerdo de don Jorge Basadre

El mes de febrero se nos presenta cargado de fechas significativas. Y ...

17 de febrero
130 años del natalicio de Haya de la Torre

Columnas

130 años del natalicio de Haya de la Torre

En la historia reciente del Perú hay personajes que brillan con...

10 de febrero
Recordando el histórico Fallo de La Haya

Columnas

Recordando el histórico Fallo de La Haya

El 27 de enero de 2014, el Perú escuchó con feliz asombr...

03 de febrero

COMENTARIOS