Raúl Mendoza Cánepa

¿Existe la izquierda caviar?

Progresistas que aspiran a una vida rentista y fácil

¿Existe la izquierda caviar?
Raúl Mendoza Cánepa
09 de octubre del 2023

Concepto difuso, antes vinculado a la gauche caviar de la política francesa. Personajes de origen acomodado con ideas de izquierda. En realidad, el término es un conjunto de piezas dispersas sin vinculación a una doctrina, salvo que sea categorizado como un liberal de izquierda. El triunfo de Pedro Castillo y las movidas callejeras tras su fallido golpe de Estado, resta a que el caviarismo tenga algo de liberal. Es, más bien, elástico y tan de izquierda o progresista según las circunstancias. 

Tampoco cabe el cajón de sastre que lo ubica como un personaje acomodado que exige “justicia social, es tan caviar el antikeiko clasemediero que se monta en su combi como el dueño de una ONG de derechos humanos. No se trata de las refinadas vidas, sino de la construcción de enemigos comunes: el fujimorismo, el neoliberalismo, la ultraderecha, la derecha… Si en algo se exceden es en las etiquetas que no logran interpretar. No hay ultraderecha ni neoliberalismo, ni siquiera es claro si en el Perú existe una derecha con claves ideológicas tales que enraícen con el conservadurismo de Bartolomé Herrera. 

El caviarismo es, en realidad, un movimiento reactivo que nace en el siglo XXI activando redes contra lo que fue los años noventa, como los noventa fueron la reacción de la antipolítica pragmática contra la “vieja partidocracia”. ¿Por qué Fujimori y lo que llaman “derecha” son los enemigos en la psique antagonista? Para comenzar, el aparato crítico antifujimorista es sustancialmente velasquista. Improbable que Velasco, el de La revolución y la tierra, haya logrado un entorno beatífico con las garras lejos del arca estatal y sin pantaleones a la sombra. Improbable la probidad sin prensa libre, sin congreso, sin cámaras espías, sin control. Juan Velasco Alvarado fue dictador, nació de un golpe de Estado, fue antidemocrático, dejó el país con empresas públicas en rojo a valor de activo, violó derechos humanos y cerró medios, robó propiedades; pero en el imaginario la única dictadura en 1992, “quizás desde Odría”, fue la de Fujimori.

¿Por qué el fujimorismo es resistido pese a sus buenos resultados y el velasquismo fracasado es exaltado? Ocurre que hay un antiderechismo que se sintetiza bien en el antifujimorismo activista porque en los noventa se instaló el mercado libre competitivo, el rigor de la meritocracia capitalista y burocrática, el Estado pequeño, el fin del mercantilismo. Se acabó la vida rentista y fácil como modelo, se acabaron las empresas públicas que con la Constitución de 1979 y las previas, lograr un puesto a solo pedido y a perpetuidad. Fujimori destruyó una clase media burocrática, una que se consolidaba en el favor, una que algunos gobiernos posteriores trataron de reconstruir, logrando apenas la perpetuación de una élite progresista y tecnocrática que circula por las sedes estatales sin dar espacio a nuevas generaciones de funcionarios. Una ley que exige haber dirigido en el Estado para dirigir en el Estado, fortalece ese mecanismo de perpetuación.

Detrás de todo antiderechista, antiliberal o “anti noventas” subyace la incapacidad de competir por un cargo público o una preeminencia privada o un emprendimiento sin ayudas o una empresa sin tarjeta de prevalencia ni dólar MUC. No extraña que, incluso, grandes empresarios acompañen campañas implícitamente progresistas, porque la entraña cultural del capitalismo criollo es mercantilista.

Así, el “caviar” de filmoteca y de ojos inyectados no es quizás un marxista escondido. Es más fácil no moverse de la silla que competir, tanto que prefirieron votar por un ideario castrista y patearle el trasero al país. Por si quiere saber lo que es caviar, aunque de caviar ni el frasco.

Raúl Mendoza Cánepa
09 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS