Berit Knudsen

Escuela de Frankfurt: censura y cancelación

Ha impuesto límites indebidos a la libertad de expresión

Escuela de Frankfurt: censura y cancelación
Berit Knudsen
06 de febrero del 2025


Fundada en 1923 en Alemania por intelectuales marxistas, la
Escuela de Frankfurt creó una corriente filosófica para entender cómo las sociedades modernas consolidan su poder a través de la superestructura, cultura e ideología. A diferencia del marxismo clásico –enfocado en la lucha de clases y la economía–, estos intelectuales se centran en la cultura de masas, medios de comunicación y psicología social para transformar la sociedad.

En 1933, con el movimiento nazi, sus principales representantes huyen a universidades como Columbia y Harvard en Estados Unidos. Max Horkheimer, Theodor Adorno y Walter Benjamin influyen en la academia con teorías progresistas, criticando a los medios de comunicación y entretenimiento como formas de dominación ideológica de control social. Plantean conceptos como la Teoría Crítica para entender y transformar la realidad interviniendo en educación, cultura y sociología. Erich Fromm (1900-1982) aplicó el psicoanálisis para criticar al capitalismo como forma de sometimiento y alienación.

Herbert Marcuse (1898-1979) sostenía que la sociedad capitalista logra integrar a las masas en su sistema de dominación mediante el consumo y entretenimiento, impidiendo el surgimiento de movimientos revolucionarios. En su obra más influyente, El hombre unidimensional, argumenta que la tecnología y los medios de comunicación crean una "falsa conciencia" que impide a las personas reconocer su propia opresión. Su polémico ensayo sobre "tolerancia represiva" explica que la "tolerancia" en las democracias liberales no es neutral, sino que favorece a las estructuras de poder imposibilitando las revoluciones. Según Marcuse la sociedad debe censurar las ideologías dominantes dando espacio a sectores marginados con una "tolerancia liberadora", silenciando narrativas catalogadas como opresivas.

Este pensamiento sienta las bases de lo impuesto como "políticamente correcto" y la "cultura de la cancelación". La "tolerancia represiva" justifica la censura de discursos etiquetados como “discriminatorios u ofensivos”, predefiniendo el lenguaje. Así, excluyen y cancelan a aquellos cuyas opiniones son catalogadas por grupos progresistas como inaceptables en la nueva hegemonía cultural. El movimiento Woke defiende a los oprimidos contra sus “opresores”, invalidando lo que consideran injusto.

Estas corrientes se radicalizan en Francia con Michel Foucault y Jacques Derrida, especialmente en la crítica del poder y las relaciones humanas. Derrida habla de "deconstrucción" y entiende al lenguaje como herramienta de poder. Propone nuevos conceptos lingüísticos, descomponiendo términos. Los nuevos vocablos impuestos cuestionan narrativas históricas y valores tradicionales, con conceptos como la ideología de género que cancela los sexos biológicos.

Félix Guattari desarrolla la "ecosofía", integrando la ecología como eje central en la lucha política. Argumenta que el deterioro ambiental no es una crisis ecológica, sino una manifestación del poder capitalista. Según Guattari las relaciones sociales deben transformarse para resistir las estructuras dominantes que perpetúan la explotación del medio ambiente y la opresión social. Así, la resistencia ecológica se convierte en el eje para la transformación radical de la sociedad.

Este pensamiento sigue influyendo en la política y la cultura. La "tolerancia represiva" es el mecanismo para restringir discursos considerados peligrosos y justificar la censura en nombre de la justicia social. Los movimientos progresistas asumen el papel de árbitros ideológicos y deciden qué ideas pueden ser expresadas y cuáles deben ser eliminadas. La "tolerancia positiva" es el argumento para restringir la libertad de expresión, alegando la protección de grupos vulnerables mientras que se silencian las opiniones disidentes.

La Escuela de Frankfurt ha redefinido el pensamiento político y cultural en Occidente, y ha influido en movimientos sociales, políticas públicas y el debate académico. La controversia surge ante los límites impuestos a la libertad de expresión y la legitimación de la censura con una cultura de la cancelación que impide un pluralismo democrático.

Berit Knudsen
06 de febrero del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Petro, nubes de humo y guerrillas colombianas

Columnas

Petro, nubes de humo y guerrillas colombianas

Colombia, con Gustavo Petro como presidente con 21% de apoyo a su gest...

27 de enero
El hambre al servicio del autoritarismo

Columnas

El hambre al servicio del autoritarismo

Christian Herter, exrepresentante de Comercio estadounidense en los a&...

23 de enero
Groenlandia en el tablero geopolítico

Columnas

Groenlandia en el tablero geopolítico

Groenlandia, la isla más grande del mundo, ubicada geogr&aacute...

16 de enero

COMENTARIOS